Hace unas semanas, esta artista plástica montó una mesa en Casa Palacio Santa Fe; se trató de un homenaje a Gabriel García Márquez, en el que unió dos placeres: la lectura y la gastronomía.
“¿Qué es una mesa sino el soporte para pensar, leer y compartir historias?”, esto se pregunta Betsabeé Romero (México, 1963), y bajo esta misma premisa, interviene una mesa en Casa Palacio dedicada al autor de “Cien años de soledad”, Gabriel García Márquez; para ello, decidió reunir elementos relacionados con el gusto de por la lectura y con otros relacionados con el placer de degustar una taza de chocolate. El resultado es un homenaje no solo a éste autor, sino a la identidad latinoamericana.
¿Qué significado tiene para ti montar una mesa?
Mi trabajo está relacionado con la construcción de nuevos significados para objetos, acciones o hábitos que tenemos cotidianamente y que no tienen cuestionamiento alguno, creo que hasta poner la mesa puede ser objeto de análisis y re significación.
¿Qué inspiró la mesa que montaste para Casa Palacio?
En mi trabajo no hay obra sin contexto, además de que cada persona está íntimamente relacionada con sus referencias históricas o socioculturales. Decidí dedicar esta intervención a García Márquez, a quien he admirado y leído desde la adolescencia. Creo que su literatura transformó la visión acerca de la vida cotidiana de los latinoamericanos. “Cien Años de Soledad”, penetró y expandió una identidad latinoamericana antes desconocida, acerca de la vida y costumbres de un mundo donde cada elemento que se conjuga, tiene que ver con la imaginación, la sensualidad, la simbología y las leyendas que se mezclan con la muerte, con el futuro, con el pasado, con lo colectivo y con lo individual, sin fronteras o divisiones estereotipadas.
¿Buscas contar una historia con este montaje?
Si, la historia trata del chocolate: un ingrediente de origen latinoamericano que ahora es un placer universal. El chocolate caliente y el placer de tomarlo como algo divino, es un ritual con el que quería maridar la lectura de “Cien Años de Soledad”.
La globalización, lo tradicional y la modernidad están presentes en tu propuesta artística: ¿esto forma parte de este montaje para Casa Palacio?
Estos tres elementos forman una gran parte en la mayoría de las obras de arte en México y un continente como el nuestro. La obra de García Márquez se refiere a lo más profundo de sus recuerdos familiares y provincianos, pero también es producto de la lectura profunda de autores como Faulkner o Kafka, o a su melomanía que incluía tanto música clásica como a los mismos Beatles .En mi trabajo no hay fronteras entre lo popular y lo culto o entre lo que tejo y relaciono de mi propio contexto histórico y biográfico con situaciones que considero paralelas o intersectándose con lo que más me preocupa e interesa.
Háblanos de los objetos que escogiste para esta mesa: ¿qué significado tienen?
Son instrumentos para disfrutar un chocolate caliente, conviviendo con instrumentos para disfrutar la lectura: la taza de chocolate junto a las frases referentes al chocolate en “Cien Años de Soledad”; la cucharita y el molinillo frente a la pluma fuente y el cuaderno de notas; la textura del mantel y las servilletas de tela, frente al papel como soporte de la palabra escrita; las rosas amarillas símbolo predilecto de García Márquez, frente al deleite del brebaje maravilloso; todo en una serie de oposiciones y complementos para maridar dos placeres infinitos.
“Mi papel es ‘leer entre líneas’ a mi cliente. Obtener información; así, de la mano de este, surge el estilo que le vamos a dar a su casa. Todo se trata de la empatía”; esto nos dijo la arquitecta e interiorista Liliana Aguirre cuando hace unas semanas nos reunimos con ella en Casa Palacio Santa Fe. La intención era conocer más del despacho de diseño del que es socia, Arquitectura y Estrategia de Espacios, y es que en esta entrega de nuestra serie de lo mejor de la escena del país, queremos hablarte de su firma.
Liliana nos contó que lo mismo ha hecho boutiques, restaurantes, oficinas e incluso escuelas con todo tipo de presupuestos. “Esta diversidad me ha permitido explorar estilos muy diversos”, nos contó. “Además esto me permite no encasillarme o aburrirme; hacer siempre cosas nuevas me ha funcionado tanto en la parte laboral como personal”. Pero todos sus proyectos, aunque diversos, tienen algo en común: surgen de la empatía. “Siempre me pongo en los zapatos de mi cliente o el usuario final”.
Y precisamente sobre cómo lograr empatizar, Liliana nos contó una anécdota: “En una ocasión proyecté una casa familiar, el problema es que partí de una idea estereotipada de lo que es una familia. Pero mi cliente me aclaró que la casa era para él, no para sus hijos, ‘ellos van a crecer y tendrán sus propias casas’, me dijo. Fue así que aprendí que tenía que ser empática con mis clientes, algo que desde entonces aplico”.
Sobre el interiorismo, la arquitecta considera que actualmente no es tan rígido: “Antes los estilos no se mezclaban, hoy una pieza minimalista puede estar en un espacio barroco y eso aporta mucho al diseño”.
Por cierto, Liliana Aguirre es el Ícono de Estilo del más reciente número de nuestra revista Vive Totalmente Palacio. La arquitecta nos dijo que el sofá “Tuscany” de Eichholtz, la mesa “Hiab” de Pirwi y “Puppy” de Eero Aarnio, están entre sus piezas favoritas. ¿Quieres saber por qué?, entonces descarga la revista aquí, y si quieres descubrir algunos de sus proyectos síguela en Instagram: @aee_arquitectura.
En esta entrega queremos continuar hablándote de los despachos e interioristas que están haciendo de la escena de diseño mexicana una de las más vibrantes e interesantes. En esta ocasión toca el turno a la oficina de Luciano Gerbilsky; ya la conoces: te propusimos como inspiración “The River House”, la casa que diseñaron en Avándaro e incluso Luciano montó una mesa navideña para nosotros. Sin embargo, quisimos saber más de ellos, su estilo, su forma de trabajar y desde luego sus recomendaciones de marcas que son parte de Casa Palacio.
Luciano nos explicó que más que un despacho, lo que nos ofrece es “Una consultora de espacios que integra arquitectura, diseño y arte”, y que su filosofía de trabajo se basa en “acentuar la importancia del detalle en cada rincón”. Esta manera de entender la arquitectura y el diseño de interiores, lo ha llevado a desarrollar proyectos lo mismo urbanísticos, que de edificios, casas, viviendas de recreo, restaurantes u oficinas.
Algo muy importante que nos compartió Luciano, y que es muy importante al momento de considerar un despacho, es que ha logrado reunir un gran equipo; como él mismo dice: “Luciano Gerbilsky Arquitectos es un grupo de personas apasionadas en sus especialidades. Contamos con interioristas, arquitectos, diseñadores y ejecutivos de proyectos, mobiliario e iluminación. También artistas que se integran a los proyectos”.
Pero, y si decidimos comisionarle a un proyecto, ¿qué podemos esperar?, ¿cómo lo aborda? Luciano considera: “Tenemos la fortuna de haber formado fuertes lazos de amistad con nuestros clientes a través de nuestro trabajo. Es un trabajo en equipo, un mix basado en los deseos y gustos de los clientes que guiamos en base a nuestra experiencia y conocimiento de productos, ideas y formas. La dinámica es, después de conocer al cliente, presentarle ideas y partir de las opciones que crean emociones en ellos.”
Ahora bien, siendo un entusiasta del diseño, quisimos saber qué marcas de Casa Palacio son las favoritas de Luciano: Kartell, Timothy Oulton y Bontempi, son algunas de las que enseguida mencionó, ¡lo que confirma que estamos ante un ojo experto!
Hace unas entradas te hablamos de Fontana, el estilo de interiorismo y decoración que proponemos para esta temporada; y si bien te compartimos las principales características y algunas líneas a seguir para sumarte a la tendencia, no hay nada como verla aplicada para entenderla. Así, invitamos a una de nuestras interioristas favoritas, la arq. Beatriz Peschard –del despacho Bernardi+Peschard Arquitectura– para que realizará un montaje en tienda basado en Fontana.
Lo interesante es que Beatriz no se conformó con montar solo una mesa y nos propuso también una sala, un rincón de lectura e incluso un ‘hall’. Pero vayamos por partes: para la entrada (que bien puede ser un rincón de la sala o el comedor), y siguiendo los principios del estilo, Beatriz apostó por el maximalismo, incluyendo muchas piezas en un espacio pequeño: de NAMUH, son la inmensa olla, el árbol, el banquito de madera y el jarrón; el reloj es de Howard Miller y las cruces de latón de Viriathus. ¿Un elemento inesperado? El marco de chimenea de mármol negro que se convierte en repisa.
La sala es muy interesante; se divide en dos espacios, por una parte el área social, en la que Peschard colocó sobre un sofá de Bernhardt Interiors una infinidad de cojines de Casa Palacio, Ralph Lauren Home, DKNY y Dyreskinn. La sencilla, pero elegante mesa de centro es de XLV y siguiendo con el barroquismo que dicta la tendencia, encontramos muchos objetos decorativos de marcas como Legend of Asia, Tane, Christofle y desde luego arreglos florales de Martha Sophia.
En este mismo espacio encontramos un rincón de lectura o pequeña biblioteca, con un librero y una preciosa mesa de centro, ambas de Eichholtz. Por cierto, en todo el espacio, los libros de Taschen son protagonistas. Todo el montaje está precedido por un imponente espejo de CSD.
Por último tenemos el comedor, en donde Beatriz Peschard montó una mesa en la que básicamente dos marcas dialogan, Baccarat y Richard Ginori; la primera aporta el cristal, con las copas, candiles y porta velas, mientras que de la segunda es la vajilla “Labirinto”.
Visita este montaje. Se encuentra en Casa Palacio Santa Fe, en el área de tienda de Mesa Fina. ¡Te llenará de inspiración!
En 2015 contamos con la valiosa colaboración de algunos de los mejores interioristas de nuestro país, así como expertos en otras áreas del diseño, quienes de manera generosa nos compartieron sus mejores consejos para aplicarlos en nuestros propios proyectos de interiorismo.
En esta entrega queremos recordar cinco de nuestros favoritos:
1 Eligiendo el color: Erika Woelfel, Vicepresidenta del Departamento de Color de la marca de pinturas Behr ofreció una plática en nuestra tienda de Antara sobre las tendencias de color 2016. Nosotros aprovechamos su visita para pedirle sus mejores tips para incorporar el color a nuestros espacios.
2 El arte de iluminar el arte: El arquitecto Alejandro Felgueréz nos explicó la importancia de la correcta iluminación de obras de arte.
3 Inspiración étnica: La interiorista Constanza Luna nos propuso traer al contexto urbano lo tribal a través de un proyecto de interiorismo que incorpora elementos étnicos con contemporáneos.
4 MAAD Interioristas: Mariano Aguirre nos habló de su estudio, lo que nos dio una referencia de lo que hay que buscar cuando necesitamos de un buen interiorista.
5 Básicos para la mesa: Margaret Bissu nos enseñó las reglas básicas para vestir la mesa de manera práctica y muy chic.