La Cineteca Nacional acaba de inaugurar una exposición dedicada a la obra del genial director Stanley Kubrick (1928-1999); se trata de la misma muestra que el año pasado se presentó en el museo MARCO de Monterrey. Organizada por el Deutsches Filmmuseum, la exposición busca darnos una visión completa de la obra del cineasta, a través de proyecciones de gran formato, objetos originales, guiones, maquetas, documentos personales, fotografías o vestuario, que forman parte de la colección de la familia Kubrick y de coleccionistas privados.
Sin duda se trata de una exposición que nadie debe perderse… especialmente aquellos apasionados del diseño e interiorismo. ¿Por qué? Simplemente porque las escenografías de Kubrick no solo reflejan los estilos decorativos de las décadas en las que ubica algunas de sus películas, lo que por si solas ya las convierte en documentos de consulta, sino también porque el director se vio obligado a imaginar escenarios futuristas y la manera en que lo resolvió fue colaborando con grandes diseñadores o buscando inspiración en arquitectos como Frank Lloyd Wright.
Por ejemplo, ¿sabías que el danés Arno Jacobsen diseñó el juego de cubiertos que usan los astronautas en 2001, Odisea del espacio? De hecho, en esta cinta participaron más de 30 decoradores e interioristas, quienes crearon diseños impactantes como la enigmática recámara monocromática de estilo francés o el lobby futurista que incorpora piezas de la casa Knoll como una mesa y sillas de la colección “Tulip” diseñada por Eero Saarinen.
También en Odisea encontramos mobiliario de oficina de Herman Miller como el escritorio “Action” que diseñaron Robert Propst y George Nelson. También en cintas tan disímbolas como Dr. Strangelove o El resplandor, encontramos este interés del director por el diseño de interiores.
No hace falta decir que el cine de Kubrick también ha influido a muchos interioristas, y es precisamente por esto, ¡que no debes perderte esta extraordinaria exposición!
En La Galería de la Cineteca Nacional
Av. México Coyoacán 389, col. Xoco
Abierto todos los días de 10:00 a 20:00 hrs.
Hasta mayo de 2017
La galería sueca Galerie Nordenhake, con sedes en Estocolmo, Berlín y Ciudad de México, presenta la exposición Bleeding Boundaries del artista José Eduardo Barajas, en su espacio ubicado en la Colonia Roma.
Con una serie de 35 lienzos agrupados en cuatro grandes ensamblajes, Barajas transforma el acto de pintar en una exploración íntima de su cuerpo y de las experiencias recientes que lo han marcado: un diagnóstico médico, la espera de un hijo, el paso del tiempo.
En esta muestra, el artista deja atrás las superficies brillantes y controladas de trabajos anteriores, para trabajar con materiales como óleo, tinta y acuarela, que aplica con las manos y deja fluir con libertad. Las obras, de gran escala, recuerdan antiguas estelas o fragmentos corporales, y exploran cómo la pintura puede ser también espacio, huella y presencia física.
Al mirar una fotografía de Sebastião Salgado es difícil no detenerse. Sus imágenes tienen el poder de hablar sin palabras: capturan la belleza, la dureza y la dignidad de lo humano con una profundidad pocas veces vista. Tras su reciente fallecimiento, rendimos homenaje a uno de los grandes maestros de la fotografía documental y social.
Economista de formación y fotógrafo por destino, Salgado dedicó su vida a contar historias que necesitaban ser vistas. Historias de trabajadores, migrantes, comunidades olvidadas y paisajes en peligro. Su cámara fue su voz, y con ella defendió la humanidad, la memoria y la naturaleza.
Entre su legado, destaca Workers, un libro monumental que documenta con sensibilidad y respeto la vida laboral en minas, campos y fábricas de todo el mundo. Publicado en los años 90, sigue siendo hoy una obra imprescindible para comprender la transformación del trabajo en la era moderna. Un testimonio visual que honra la fuerza del esfuerzo humano y la poesía que se esconde en la rutina diaria.
En Casa Palacio celebramos su vida y su obra recomendando esta edición excepcional, que forma parte de nuestra selección. Porque algunos libros no solo se leen: se contemplan, se sienten, se recuerdan.
Adquiere Workers de Sebastião Salgado en nuestra selección de diseño y arte.
La Fundación Antoni Tàpies presenta Mis caminos son terrestres, la primera gran retrospectiva en Europa de Marta Palau (1934–2022), artista nacida en Lleida y formada en México, país que fue su hogar y centro de creación. Esta muestra es también un reconocimiento internacional a una figura clave del arte contemporáneo latinoamericano.
La obra de Palau se despliega en tapices, instalaciones textiles y dibujos que exploran temas como el exilio, el cuerpo, la tierra y la sanación. Su lenguaje, profundamente personal y simbólico, surge de su experiencia como migrante y de su conexión con técnicas artesanales ancestrales del continente americano.
Formada con el maestro textil Josep Grau-Garriga, supo unir tradición y vanguardia, creando piezas que hilan lo íntimo y lo colectivo. La tierra, en su obra, es cicatriz pero también refugio.
Coproducida con el MUAC (UNAM), la exposición viajará a México en otoño, reforzando el puente que Marta Palau tendió entre culturas.
En Casa Palacio celebramos esta exposición como una oportunidad para redescubrir a una creadora imprescindible, mexicana por adopción, cuya obra nos recuerda que el arte, como la tierra, guarda, transforma y da vida.
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), ubicado dentro del icónico Centro Cultural Universitario de la UNAM, presenta una nueva exposición que invita a recorrer cinco décadas de trayectoria artística de Magali Lara, una figura clave del arte contemporáneo en México.
La muestra, titulada Cinco décadas en espiral, no sigue un orden cronológico tradicional. En cambio, propone una lectura inversa: inicia con dos murales realizados especialmente para esta exposición y, a partir de ahí, retrocede en el tiempo hasta llegar a los primeros dibujos de Lara en los años 70. Esta estructura —que remite a una espiral— permite descubrir cómo su obra ha ido construyendo un lenguaje visual íntimo, explorando temas como el cuerpo, la escritura, el paisaje y las emociones desde una perspectiva profundamente personal y feminista.
El recorrido atraviesa distintos soportes: dibujo, pintura, tapices, libros de artista, cerámica, animación y más. En cada uno, Lara experimenta con el espacio, el color y el gesto, generando un diálogo entre técnica, forma y afecto.
No sólo es una de nuestras artistas favoritas en Casa Palacio, también nos encanta el Centro Cultural Universitario y sus fantásticos ejemplos de arquitectura brutalista. Y ya, para redondear la experiencia, recomendamos visitar el Espacio Escultórico a tan solo unos pasos.