Debido al sismo del 19 de septiembre, la Design Week México se tuvo que recorrer una semana (originalmente iniciaría el 4 de octubre). Sus organizadores realizaron un enorme esfuerzo para re-agendar eventos y no cancelar nuestra semana del diseño. ¿La intención? Mandar un mensaje: la CDMX se volverá a poner en pie y el diseño jugará un papel importante en ello. Así, del 11 al 15 de octubre se realizará la 9º Edición de DWM y esta es la agenda:
100 AÑOS DE DISEÑO SUIZO
Esta exposición, presentada hace un par de años en Zúrich, reúne piezas emblemáticas creadas bajo el concepto que da sustento a la escuela suiza de diseño: “gute form” (buena forma).
Museo de Arte Moderno
Paseo de la Reforma y Gandhi S/N, Bosque de Chapultepec
Del 11 de octubre al 30 de marzo de 2018
PROYECTO TAMAYO-DWM
El estudio de arquitectura Materia fue el encargado de realizar la estructura que cada año se coloca en el patio del Museo Tamayo. La intervención nos invita a reflexionar en torno a los espacios urbanos.
Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec
Abierto del 11 de octubre al 30 de marzo de 2018
INÉDITO/PREMIO DWM
Esta iniciativa exhibe 40 piezas especialmente seleccionadas que representan lo mejor del diseño mexicano contemporáneo. Además, las mejores en su rubro, recibirán el Premio DWM.
Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec
Abierto del 11 de octubre al 30 de marzo de 2018
DESIGN HOUSE
Una exhibición en la que un selecto grupo de diseñadores y arquitectos se reúnen para rehabilitar y transformar los espacios de una casa en desuso mediante proyectos de interiorismo.
Abierta del 13 al 29 de octubre de 10:00 a 19:00hrs.
VISIÓN & TRADICIÓN
Esta muestra exhibe las piezas resultantes de la colaboración entre artesanos de Puebla y diseñadores suizos; estado y país invitados respectivamente en esta edición de DWM.
Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec
Abierto del 11 de octubre al 30 de marzo de 2018
EXPO DW
Una feria comercial que busca vincular a la comunidad creativa con los compradores potenciales. En este evento encontrarás mobiliario, arquitectura, interiorismo, moda y joyería de diseño mexicano.
Paseo de la Reforma S/N, col. San Miguel Chapultepec,
Del 13 al 15 de octubre de 10:00 a 18:00hrs.
CREATIVITY FOR CHANGE
Un foro donde ponentes nacionales e internacionales exploran las conexiones entre creatividad, diseño, educación, innovación y sustentabilidad.
Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec
Viernes 13 de octubre de 10:00 a 18:00hrs. Compra tus boletos en boletia.com
DOCUMENTALES
Uno de nuestros eventos favoritos: proyección de documentales relacionados con el país invitado. Este año se proyectan “Design Suisse”, sobre diseñadores suizos y el corto “Visión y Tradición: Jalisco, Estado invitado 2016”.
Teatro Ángela Peralta
Aristóteles s/n en el Parque Lincon, col. Polanco.
Viernes 13 de octubre. 17:00hrs
RUTA DEL DISEÑO
Un recorrido por los showrooms y galerías de Polanco, Lomas de Chapultepec, San Miguel Chapultepec, Roma, Condesa y en esta ocasión Santa María La Ribera, para conocer las últimas colecciones y tendencias.
Punto de encuentro: Torre del Reloj del Parque Lincoln, col. Polanco
Sábado 14 de octubre de 11:00 a 19:00hrs.
ESTRUCTURAS EFÍMERAS
Una intervención temporal del espacio público realizada sobre espejos de agua por las mejores universidades de diseño y arquitectura de la ciudad.
Parque Lincon
Entre Emilio Castelar y Luis G. Urbina, col. Polanco
Abierta el sábado 14 y domingo 15 de octubre, durante todo el día.
DISEÑO CONTENIDO
Una feria urbana, ubicada en la zona comercial más importante de la ciudad, en donde diseñadores mexicanos ofertan sus productos en el interior de 20 contenedores industriales.
Entre Emilio Castelar y Luis G. Urbina, col. Polanco
Abierta el sábado 14 y domingo 15 de octubre de 10:00 a 19:00hrs.
EXPOSICIONES TORRE DEL RELOJ
Cada año, DWM exhibe distintos proyectos en esta galería como “Hecho en México” e “Ilustración de Jalisco”, entre otras. Los organizadores están por confirmar la muestra seleccionada este año.
Entre Emilio Castelar y Luis G. Urbina, col. Polanco
Abierta el sábado 14 y domingo 15 de octubre de 1
En el Museo del Palacio de Bellas Artes, la exposición La utopía inacabada celebra la trayectoria de Jorge González Camarena, uno de los grandes muralistas de la segunda generación mexicana. A través de más de cien obras, esta muestra invita a descubrir a un artista profundamente comprometido con su tiempo y con una paleta que hace vibrar el lienzo como si estuviera vivo.
Su mural Liberación (1963), encargado especialmente para el recinto, sirve como punto de partida para recorrer su universo plástico: idealismo postrevolucionario, formas dinámicas y un colorido audaz que se aleja del dramatismo para abrazar la esperanza.
Quizás no sea coincidencia que Jorge fuera hermano de Guillermo González Camarena, el inventor de la televisión a color. Si uno llevó los colores al mundo a través de la tecnología, el otro los imprimió con fuerza en los muros de nuestra memoria colectiva. Ambos imaginaron un México más brillante.
La utopía inacabada es una invitación a redescubrir a un artista que soñó en colores y cuya obra sigue dialogando con el presente. Visítala y déjate llevar por una visión que, aunque inconclusa, sigue encendiendo la imaginación.
Al mirar una fotografía de Sebastião Salgado es difícil no detenerse. Sus imágenes tienen el poder de hablar sin palabras: capturan la belleza, la dureza y la dignidad de lo humano con una profundidad pocas veces vista. Tras su reciente fallecimiento, rendimos homenaje a uno de los grandes maestros de la fotografía documental y social.
Economista de formación y fotógrafo por destino, Salgado dedicó su vida a contar historias que necesitaban ser vistas. Historias de trabajadores, migrantes, comunidades olvidadas y paisajes en peligro. Su cámara fue su voz, y con ella defendió la humanidad, la memoria y la naturaleza.
Entre su legado, destaca Workers, un libro monumental que documenta con sensibilidad y respeto la vida laboral en minas, campos y fábricas de todo el mundo. Publicado en los años 90, sigue siendo hoy una obra imprescindible para comprender la transformación del trabajo en la era moderna. Un testimonio visual que honra la fuerza del esfuerzo humano y la poesía que se esconde en la rutina diaria.
En Casa Palacio celebramos su vida y su obra recomendando esta edición excepcional, que forma parte de nuestra selección. Porque algunos libros no solo se leen: se contemplan, se sienten, se recuerdan.
Adquiere Workers de Sebastião Salgado en nuestra selección de diseño y arte.
La Fundación Antoni Tàpies presenta Mis caminos son terrestres, la primera gran retrospectiva en Europa de Marta Palau (1934–2022), artista nacida en Lleida y formada en México, país que fue su hogar y centro de creación. Esta muestra es también un reconocimiento internacional a una figura clave del arte contemporáneo latinoamericano.
La obra de Palau se despliega en tapices, instalaciones textiles y dibujos que exploran temas como el exilio, el cuerpo, la tierra y la sanación. Su lenguaje, profundamente personal y simbólico, surge de su experiencia como migrante y de su conexión con técnicas artesanales ancestrales del continente americano.
Formada con el maestro textil Josep Grau-Garriga, supo unir tradición y vanguardia, creando piezas que hilan lo íntimo y lo colectivo. La tierra, en su obra, es cicatriz pero también refugio.
Coproducida con el MUAC (UNAM), la exposición viajará a México en otoño, reforzando el puente que Marta Palau tendió entre culturas.
En Casa Palacio celebramos esta exposición como una oportunidad para redescubrir a una creadora imprescindible, mexicana por adopción, cuya obra nos recuerda que el arte, como la tierra, guarda, transforma y da vida.
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), ubicado dentro del icónico Centro Cultural Universitario de la UNAM, presenta una nueva exposición que invita a recorrer cinco décadas de trayectoria artística de Magali Lara, una figura clave del arte contemporáneo en México.
La muestra, titulada Cinco décadas en espiral, no sigue un orden cronológico tradicional. En cambio, propone una lectura inversa: inicia con dos murales realizados especialmente para esta exposición y, a partir de ahí, retrocede en el tiempo hasta llegar a los primeros dibujos de Lara en los años 70. Esta estructura —que remite a una espiral— permite descubrir cómo su obra ha ido construyendo un lenguaje visual íntimo, explorando temas como el cuerpo, la escritura, el paisaje y las emociones desde una perspectiva profundamente personal y feminista.
El recorrido atraviesa distintos soportes: dibujo, pintura, tapices, libros de artista, cerámica, animación y más. En cada uno, Lara experimenta con el espacio, el color y el gesto, generando un diálogo entre técnica, forma y afecto.
No sólo es una de nuestras artistas favoritas en Casa Palacio, también nos encanta el Centro Cultural Universitario y sus fantásticos ejemplos de arquitectura brutalista. Y ya, para redondear la experiencia, recomendamos visitar el Espacio Escultórico a tan solo unos pasos.