
¿BUSCAS MÁS INSPIRACIÓN?
Suscríbete y recibe tips, promociones, ideas, tendencias, recomendaciones y más.
Por cinco décadas, el recinto diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez ha albergado lo mejor del arte contemporáneo nacional. Este año, celebramos su 50 Aniversario.
La inauguración del Museo de Arte Moderno en 1964, supuso una transgresión: el país aún no lograba superar la estética impuesta por los muralistas, que si bien fue un capítulo fundamental del arte nacional, impedía el pleno reconocimiento de una nueva generación de pintores que no estaban interesados en seguir con la temática nacionalista y revolucionaria de sus antecesores. De hecho, hay que buscar los antecedentes del MAM diez años antes, cuando Carmen Barreda, entonces directora del Salón de la Plástica Mexicana, entendió la necesidad de crear un recinto destinado “a preservar, estudiar y difundir el arte moderno mexicano e internacional”. A ella debemos la creación del patronato que reuniría los fondos para construir el edificio.
Los esfuerzos de Barreda dieron como resultado la creación de un edificio que en si mismo fue una audacia: la estructura de cristal y acero se diseñó para albergar pintura de caballete, escultura, gráfica… no contemplaba murales de temática revolucionaria, pues su vocación estaba en la modernidad, no en el pasado. El responsable del diseño fue el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, a quien también debemos el Museo Nacional de Antropología y el Estadio Azteca.
¿Cuál fue la exposición con la que se inauguró el recinto el 20 de septiembre de 1964? En realidad fueron cinco: una revisión del arte desde la época prehispánica hasta el siglo XIX; la segunda se dedicó a José María Velasco; la tercera a Orozco, Siqueiros, Rivera, Gerardo Murillo y Tamayo (más otra dedicada exclusivamente a este último); pero la quinta, reafirmó el objetivo del espacio, pues incluyó a la generación de la ruptura: Cuevas, Felguérez y Gerzso, entre otros.
Hoy, a 50 años de su creación, el MAM cuenta con más 2,600 obras de 773 artistas -nacionales y extranjeros-, con las cuales se han llevado a cabo 2,703 exposiciones.
Para celebrar sus cinco décadas, el MAM ha preparado tres exposiciones especiales: 50 años, 50 obras, formada por piezas de Rivera, Kahlo y Orozco, entre otros; Carteles MAM 1964-2014, y una más en colaboración con Design Week México: Pedro Ramírez Vázquez, inédito y funcional, dedicada al arquitecto del recinto.
No olvidemos que además, el Museo será sede de las pláticas vespertinas de diseño, también dentro del marco de la DWM. ¿Qué mejor pretexto para visitar este espacio que hacerlo dentro de la semana del diseño?
Siempre es una buena noticia saber que la CDMX suma nuevos espacios dedicados al arte. En esta caso, se trata de una sede alterna o extensión de la Fundación Casa Wabi. Se llama Sabino 336 y albergará el estudio y la obra del artista Bosco Sodi.
El edificio de cemento y ladrillo rojo, está ubicado en una zona industrial, totalmente alejada del circuito tradicional del arte. Se trata de un diseño del arquitecto Alberto Kalach, y ya solo por esto merece ser visitado. Es interesante mencionar que Sodi y Kalach comparten filosofías de vida, lo que hace más interesante este proyecto.
Sabino 336 abre al público de viernes a domingo de 10:00 a 16:00 hrs, pero solo con cita previa. Puedes reservar aquí.
La dirección es calle de Sabino 336, col. Atlampa, Cuauhtémoc
Primero fue una biblioteca privada en el París de la posguerra; después el estudio de un artista. Actualmente, esta construcción de techos altos, llena de luz y con muchos muros para colgar cuadros es el hogar de la galerista francesa Amélie du Chalard.
“Mi casa es el reflejo de quien soy y de la manera en que quiero vivir”, explica Amélie; la galerista cuenta también que desde que tenía quince años, sus regalos de cumpleaños siempre han sido pinturas, esculturas o fotografías. Así, su casa tenía que ser el marco que albergara todo el arte que la rodea.
Pero du Chalard piensa que el mobiliario es también una forma de arte. Para ella, cada silla, sofá o mesa que vive en sus espacios, tiene que contar una historia. Por eso, en su casa encontramos creaciones de maestros del diseño como Poul Kjærholm o Arne Jacobsen.
Al recorrer este espectacular hogar, salen al paso piezas clásicas como las sillas “Grand Prix” y “PK24”, un pouf de Cecile Manz, el florero “Ikeru” de Jaime Hayón o la mesa “Tray” diseñada en 1958 por Fritz Hansen. De hecho, todas las piezas anteriores y muchas más que ahí se encuentran, son de esta firma, una de las favoritas de Amélie.
La casa de Amélie du Chalard es fascinante; se trata de una suerte de “museo – hogar”, en el que el arte contemporáneo dialoga con muebles que también pueden considerarse obras maestras. Sin duda, se trata de uno de los mejores ejercicios de inspiración que hemos compartido en este espacio. ¡Esperamos que te de muchas ideas!
Recientemente te hablamos de esta firma que se acaba de sumar a la selección de Casa Palacio. Hablamos de Arteriors; puedes conocer más de su fabulosa propuesta aquí . Como sabes, esta marca busca borrar la frontera entre el arte y el diseño, y por eso es ideal para poner los acentos en la decoración.
A nosotros nos fascina porque sus piezas, creadas por grandes nombres del diseño y elaboradas por maestros artesanos, son elegantes, muy contemporáneas y siempre sorprendentes.
Desde luego, no olvidemos que Arteriors es que es una empresa comprometida con la sustentabilidad, lo que la hace obligada para los interioristas que buscan diseñar espacios más amables con el medio ambiente .
Así, tenemos que Arteriors es diseño, pero también arte e incluso innovación y compromiso con la ecología; y por eso es ideal para poner los acentos en la decoración. ¿Ya tuviste la oportunidad de conocer esta marca?
En el Palacio de Cultura Citibanamex-Palacio de Iturbide se presenta una exposición que celebra la trayectoria de uno de los despachos que le han rostro y singularidad a la CDMX : Sordo Madaleno Arquitectos. Se trata de una historia de ocho décadas que inició cuando Juan Sordo Madaleno (1916-1985), diseñó obras para un país que se dirigía hacia la modernidad; después, sería su hijo Javier quien tomaría la batuta y hoy una tercera generación de Sordo Madaleno está a cargo de las oficinas. Es decir, se trata de un legado que, como bien dicen los curadores, está justo en medio de “la Revolución y la globalización”.
Para Casa Palacio esta es una muestra muy especial y es que Antara , donde se ubica una de nuestras tiendas, como el edificio Moliere Dos22, sede de nuestras oficinas centrales, son obras de Sordo Madaleno Arquitectos.
La exposición es presentada por Fomento Cultural Citibanamex, A. C. y Fundación Sordo Madaleno y puedes visitarla hasta julio de 2023. No te la pierdas: la entrada es libre.
Palacio de Cultura Citibanamex-Palacio de Iturbide
Madero 17, Centro Histórico. De lun a dom, de 10:00 hrs. a 19:00 hrs.