Por cinco décadas, el recinto diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez ha albergado lo mejor del arte contemporáneo nacional. Este año, celebramos su 50 Aniversario.
La inauguración del Museo de Arte Moderno en 1964, supuso una transgresión: el país aún no lograba superar la estética impuesta por los muralistas, que si bien fue un capítulo fundamental del arte nacional, impedía el pleno reconocimiento de una nueva generación de pintores que no estaban interesados en seguir con la temática nacionalista y revolucionaria de sus antecesores. De hecho, hay que buscar los antecedentes del MAM diez años antes, cuando Carmen Barreda, entonces directora del Salón de la Plástica Mexicana, entendió la necesidad de crear un recinto destinado “a preservar, estudiar y difundir el arte moderno mexicano e internacional”. A ella debemos la creación del patronato que reuniría los fondos para construir el edificio.
Los esfuerzos de Barreda dieron como resultado la creación de un edificio que en si mismo fue una audacia: la estructura de cristal y acero se diseñó para albergar pintura de caballete, escultura, gráfica… no contemplaba murales de temática revolucionaria, pues su vocación estaba en la modernidad, no en el pasado. El responsable del diseño fue el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, a quien también debemos el Museo Nacional de Antropología y el Estadio Azteca.
¿Cuál fue la exposición con la que se inauguró el recinto el 20 de septiembre de 1964? En realidad fueron cinco: una revisión del arte desde la época prehispánica hasta el siglo XIX; la segunda se dedicó a José María Velasco; la tercera a Orozco, Siqueiros, Rivera, Gerardo Murillo y Tamayo (más otra dedicada exclusivamente a este último); pero la quinta, reafirmó el objetivo del espacio, pues incluyó a la generación de la ruptura: Cuevas, Felguérez y Gerzso, entre otros.
Hoy, a 50 años de su creación, el MAM cuenta con más 2,600 obras de 773 artistas -nacionales y extranjeros-, con las cuales se han llevado a cabo 2,703 exposiciones.
Para celebrar sus cinco décadas, el MAM ha preparado tres exposiciones especiales: 50 años, 50 obras, formada por piezas de Rivera, Kahlo y Orozco, entre otros; Carteles MAM 1964-2014, y una más en colaboración con Design Week México: Pedro Ramírez Vázquez, inédito y funcional, dedicada al arquitecto del recinto.
No olvidemos que además, el Museo será sede de las pláticas vespertinas de diseño, también dentro del marco de la DWM. ¿Qué mejor pretexto para visitar este espacio que hacerlo dentro de la semana del diseño?
En Casa Palacio nos encanta la Semana del Arte, ese momento a inicios de febrero en el que la ciudad se transforma gracias a las ferias e incontables exposiciones en galerías y espacios independientes. Artistas, galeristas y otros agentes culturales de todo el mundo se reúnen esa semana en medio de vibrantes propuestas y eventos de todo tipo.
Una de nuestras ferias favoritas de arte contemporáneo es Material, que este año celebra su 11ª edición en Expo Reforma, del 6 al 9 de febrero. La lista de participantes es bastante amplia, con 72 expositores provenientes de 20 países y 35 ciudades.
En toda gran ciudad debe haber más de una feria, y ese fue el claro propósito de Material en sus inicios: un evento paralelo que fortaleciera la escena del arte en México y sirviera de contrapeso a Zona Maco. Material se consolidó rápidamente como una de las propuestas más importantes del circuito y su ambicioso programa está al nivel de las grandes ferias internacionales.
Como actividades complementarias a la feria, también está Material Monday, un recorrido por más de 12 galerías locales el lunes 3 de febrero, de 16:00 a 20:00, y el programa de performance Immaterial, con una serie de actividades durante la semana. Descubre todo el programa en su sitio web.
La arquitecta mexicana devela las primeras imágenes de su proyecto para el ala de arte moderno y contemporáneo del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, un ambicioso proyecto que abrirá sus puertas al público en el año 2030.
El ala Tang, nombrada así en honor a la pareja de filántropos, es una obra de cinco pisos con más de 6,500 metros cuadrados para exposición. Una ampliación necesaria para la impresionante colección de arte del siglo XX y XXI que tiene este museo —más conocido quizás por sus otras colecciones que reúnen invaluables
piezas de antiguas civilizaciones de todo el mundo—.
El nuevo edificio contempla entretejer las galerías de arte Moderno y Contemporáneo con otras áreas del museo, creando nuevas conexiones y diálogos entre las diferentes piezas, épocas y culturas muy distintas. El ala Tang esta pensada como un nuevo hito para la ciudad de Nueva York, y como una obra fundamental a nivel mundial, tanto por su riqueza arquitectónica como por su colección.
La arquitecta fundó Frida Escobedo Studio en la Ciudad de México en el año 2006. Empezó a ganar notoriedad con proyectos como el Hotel Boca Chica en Acapulco y la aclamada renovación de La Tallera Siqueiros en Cuernavaca. En 2018 recibió su primera gran comisión a nivel internacional: el Serpentine Pavilion, un pabellón efímero en la ciudad de Londres que cada verano le es comisionado a uno de los arquitectos más importantes del mundo. Con esta nueva obra, la arquitecta Frida Escobedo será la primera mujer, en los 154 años de historia del MET, en diseñar una de sus alas.
Sin duda, esta es una de las exposiciones imperdibles de la temporada. Se trata de 379 nacimientos, procedentes de 66 localidades de 19 estados de la República Mexicana, elaborados por 136 Maestros artesanos; todo en un solo lugar: el Palacio de Iturbide. La organiza el Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Citibanamex.
En estos nacimientos, los Grandes Maestros del Arte Popular incorporan elementos característicos de su región, como la flora, fauna y arquitectura, agregan un toque especial y único a cada conjunto y los convierte en obras de arte que celebran la identidad local y la creatividad de los pueblos originarios, mestizos y criollos de México. Por cierto: podrás comprar algunos de ellos durante 28 y 29 de diciembre de 10:00 a 19:00.
Estará abierta al público hasta febrero de 2025.
Francisco I. Madero 17. Primer piso del Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide. Centro Histório. Abierto todos los días de 10:00 a 19:00hrs.
Desde hace más de una década, la escultura “Alas de México”, colocada en Paseo de la Reforma, ha sido parada obligada para quienes viven o visitan la Ciudad de México. Miles se han fotografiado frente a estas alas doradas que ya son uno de los símbolos de la ciudad. Se trata de una pieza de gran formato del escultor y pintor Jorge Marín (Michoacán, 1963), que ahora, de la mano de la firma TANE, se ha transformado en tres versiones íntimas que quieren posarse en nuestros espacios.
La reflexión contemplativa es un una de las características del trabajo escultórico de Marín; en el caso “Alas de México”, la pieza captura no solo el deseo de volar y trascender las limitaciones terrenales, sino también, al ser carentes de cuerpo, invitan al espectador a asumirlas como propias.
La propuesta para TANE consiste en tres versiones de “Alas de México”: con base en madera, Edición Plata y Edición Vermeil. Las tres están elaboradas en plata plata .925, y fueron meticulosamente detalladas por los maestros orfebres de la firma y son de edición limitada, por lo que cada una es una pieza de colección.
“Alas de México” pertenece a la colección de Arte Objeto que la firma lanzó en los años 70, después de poco más de tres décadas de haberse establecido en México. Se trató de una aventura iniciada por Pedro Leites, hijo de los fundadores de TANE, que continúa al día de hoy, fusionando arte y plata, y en la que han colaborado artistas y arquitectos de la talla de Pedro Ramírez Vázquez, Pedro Friedeberg y Vasarely, entre otros.