Desde hace algunos días, miles de flores de cempasúchil pintan de naranja la ciudad. Su aroma llena las calles recordándonos que los que ya no están entre nosotros cruzarán el umbral para convivir con los vivos. Seguramente colocaste muchas de estas flores en tu
ofrenda, pero, ¿conoces su significado?
Primero: su nombre proviene del náhuatl y significa “veinte flores”, pero no solo se conoce como cempasúchil, también hay quien le llama flor de muerto, cempoal o flor de niño, además de que muchas lenguas indígenas tiene una palabra propia para nombrarla.
La leyenda azteca cuenta que los amantes Xochitl y Huitzilin ofrendaban todos los días flores Tonatiuh, el dios del sol. Cuando el joven murió en la guerra, su amada le pidió a la deidad que terminara con su dolor. Así, Tonatiuh la transformó en una fragante flor naranja de 20 pétalos. Se dice que el amor de la pareja permanecerá mientras en México haya cempasúchiles y colibríes. Quizás por esto es que esta flor simboliza la vida y la muerte.
Se dice que su aroma atrae a los muertos y por eso la colocamos en los altares, además, la tradición dice que hay que colocar senderos con sus pétalos para guiar a las almas a los altares.
Además de su significado hay algo más que tienes que saber: ¡el cempasúchil tiene muchas propiedades! Por ejemplo, su olor es un repelente natural de insectos. También tiene usos medicinales, además de que sus pétalos -bien lavados y desinfectados- puede consumirse en cremas, salsas y hasta quesadillas. Anímate a probarlas.
Vivir con plantas es mucho más que seguir una tendencia: es rodearnos de vida. Una planta, incluso en la maceta más discreta, transforma un espacio. No solo aporta frescura y color, también conecta con esa necesidad tan humana de cuidar, ver crecer, respirar mejor. Por eso es importante pensarlas como parte integral del diseño.
Elegir la especie adecuada y, sobre todo, la maceta que mejor se integre al estilo de tu hogar. ¿Minimalista? Las macetas de líneas puras en tonos neutros pueden resaltar una sansevieria o una zamioculca. ¿Más ecléctico? Prueba con cerámicas artesanales o acabados metálicos.
En exteriores, una buena selección de macetas no solo organiza visualmente el espacio: también le da estructura y carácter. Grandes contenedores de fibra de piedra, cemento o polietileno reciclado pueden convertir tu terraza en un auténtico jardín urbano.
Y no olvides que también hay macetas con diseño escultórico, perfectas para crear un punto focal en interiores o marcar la entrada de tu casa con estilo. En Casa Palacio sabemos que en cada maceta habita la posibilidad de crecer, y por eso nos encantan.
Nuestros interioristas recomiendan esta ecléctica selección que creemos que te va a encantar. Encuentra más de nuestras sugerencias aquí o mejor aún, visítanos en nuestras tiendas.
Maceta I’t My Home de Villeroy & Boch
Maceta con patas blancas de Creative Co-op
Macetas Blubble Rim de Sagebrook
Maceta con Palo de Brasil de Jaresa
Maceta con grabado en terracota de Creative Co-op
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, México presenta Chinampa Veneta, una propuesta que traza un puente simbólico y material entre dos ciudades anfibias: Xochimilco y Venecia. Inspirado en las chinampas —sistemas agrícolas mesoamericanos construidos sobre cuerpos de agua— el proyecto rescata saberes ancestrales para imaginar futuros sostenibles y colectivos.
La propuesta fue desarrollada por un equipo multidisciplinario, diferentes estudios de diseño bajo el nombre Colectivo Chinampa Veneta, compuesto por: Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga Hegewisch y Nathalia Muguet, así como Pedro y Juana. Y la curaduría de José María Bilbao Rodríguez. Instalada en el Arsenale, la intervención no replica una chinampa, sino que reinterpreta su lógica: modular, flotante, comunal y regenerativa. En un contexto como el veneciano —donde el agua también lo es todo— la analogía se vuelve urgente y potente.
Venice Documentation Project
El proyecto dialoga también con la memoria de otro gesto flotante: el Teatro del Mundo de Aldo Rossi, aquella estructura efímera que navegó por la laguna en 1980 durante la primera Bienal de Arquitectura. Como Rossi, Chinampa Veneta entiende a Venecia no solo como ciudad, sino como escenario. Pero en lugar de invocar el teatro clásico, México propone una arquitectura viva, conectada con la tierra y con las comunidades.
Colectivo Chinampa Veneta
Así, Chinampa Veneta no solo representa a México: propone una forma distinta de hacer arquitectura. Una que no separa arte, paisaje y vida, sino que los entrelaza para resistir y florecer, flotando entre canales, lirios y memorias compartidas.
Colectivo Chinampa Veneta
La bienal de Venecia de arquitectura, así como Chinampa Veneta, se lleva a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. Sin duda una cita imperdible para los amantes del diseño.
En Casa Palacio celebramos el arte y el diseño en todas sus formas, y por eso nos entusiasma recomendarte una exposición imperdible: The Finest Hour in Arcadia del artista Carlos H. Matos, actualmente en la galería Peana, en la Ciudad de México.
A partir de esculturas e instalaciones, Matos nos propone un recorrido por el paisaje como construcción cultural. ¿Qué vemos cuando miramos un jardín? ¿Qué queremos ordenar, domesticar o recordar al representar la naturaleza? A lo largo de la historia, el ser humano ha proyectado sus deseos sobre el paisaje, desde los jardines franceses, simétricos y racionales, hasta los parques ingleses, más libres y melancólicos, pasando por una larga lista de tipos de paisaje y jardín en diferentes culturas. En esta exposición, todo eso se reinterpreta.
Las piezas de Matos evocan al coleccionista y hombre ilustrado del siglo XIX, al arquitecto de lo imaginario, al caminante que deja marcas en el terreno. Sus objetos se acumulan como si alguien habitara ese mundo bucólico: una figura que observa, cataloga y transforma. Hay algo de nostalgia y de reflexión en esta Arcadia moderna y particular, lejana del ideal clásico que hemos heredado a lo largo de los siglos de la visión del poeta Virgilio.
Finest Hour in Arcadia en galería Peana
Del 3 de mayo al 28 de junio de 2025
Tlaxcala #103, Roma Sur, CDMX
Por primera vez, la National Gallery de Londres presenta una exposición dedicada a un artista latinoamericano histórico: el gran paisajista mexicano José María Velasco. La muestra, A View of Mexico, celebra su maestría para capturar la identidad de México a través de sus imponentes paisajes.
Velasco convirtió el Valle de México en un símbolo. Sus vistas panorámicas, con los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl como telón de fondo, no solo retratan la geografía, sino que evocan un territorio mítico. En sus pinturas, la naturaleza convive con la modernidad naciente: vías de tren, puentes y fábricas que reflejan la industrialización del siglo XIX. Su precisión científica —inspirada en la botánica y la geología— aporta un realismo casi documental, sin perder su carga poética.
La exposición no solo celebra a uno de los grandes del arte mexicano, sino que marca la primera vez que la National Gallery exhibe a un pintor latinoamericano histórico, coincidiendo con el 200 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y el Reino Unido.
Esta muestra representa una oportunidad única para que el público extranjero descubra cómo Velasco, a través de su mirada, convirtió el paisaje mexicano en un emblema de identidad nacional.
José María Velasco: A View of Mexico The National Gallery, Londres, del 29 de marzo al 17 de agosto de 2025