
¿BUSCAS MÁS INSPIRACIÓN?
Suscríbete y recibe tips, promociones, ideas, tendencias, recomendaciones y más.
Apúntalo en tu agenda: el 28 y 29 de octubre se realizará la segunda edición de What Design Can Do CDMX, el festival que celebra el impacto del diseño en nuestras vidas a través de charlas, talleres y exposiciones, pero que además ha logrado crear una comunidad global que reúne a los creativos que están moviendo al mundo.
Este año, el programa de WDCDMX GNP 2021 ha sido creado con la colaboración especial de la Delegación de la Unión Europea en México. Así, las embajadas de Austria, Bélgica, Italia, Países Bajos, España y Suecia decidieron poner sobre la mesa conceptos como acción climática, ciudades y futuros circulares, justicia social, desperdicio y consumismo. Sin duda, y tras la crisis global de la que estamos saliendo, se trata de temas urgentes que tenemos que discutir.
Además de la participación de las embajadas hay que decir que el ‘line up’ es de primera: se trata de más de 20 ‘speakers’ globales, entre los que destacan la activista y lingüista mixe, Yásnaya Aguilar; Giovanna Massoni escritora y curadora italiana a cargo de Belgium is Design; ‘Pussypedia’, una enciclopedia gratuita, bilingüe e inclusiva; el cineasta nominado al Óscar, Josh Fox y el arquitecto y director de cine australiano Liam Young, entre otros.
En cuanto a las personalidades del mundo del diseño y la arquitectura están Michel Rojkind; la diseñadora y artista Bárbara Sánchez-Kane; el narrador y tipografista austriaco Stefan Sagmeister; Óscar Hagerman, arquitecto especializado en zonas rurales o Mariana Ordoñez Grajales y Jesica Amescua, las fundadoras de Comunal Taller de Arquitectura.
Definitivamente no nos podemos perder esta edición del WDCDMX GNP 2021. Recuerda que la sede es el Teatro Ángela Peralta en Polanco. La taquilla ya está abierta y las entradas son limitadas. No te quedes sin las tuyas: cómpralas en whatdesigncando.com.
Un área de trabajo cómoda es clave para ser más productivos, además de que sin duda, muchas de las grandes ideas, ¡se han gestado en una oficina bien planeada! Pensando en esto, le pedimos a los expertos de Herman Miller sus consejos para diseñar una oficina. ¿Por qué a ellos? Simplemente porque la marca es un referente del elemento más importante en este tipo de espacios: el mobiliario. Estos nos compartieron.
¿Realizas home office? Pues bien: incluso un rincón de la sala, se puede convertir en un área de trabajo. Herman Miller sugiere colocar el escritorio junto a una ventana para tener buena iluminación y añadir una silla ergonómica. Así es, una pieza de “oficina”, pero que sume a la decoración, por ejemplo, “Zeph”, diseñada por Studio 7.5. Nota como el tapate logra crear dos ambientes en unos pocos metros.
Una sencilla estructura de madera basta para crear un espacio más privado, pero que al mismo tiempo permite interactuar con los compañeros de trabajo. Para hacerlo saludable, se incluyeron dos elementos: la silla “Aeron”, un diseño pionero en materia de ergonomía y que ahora además se produce de manera sustentable, y además una planta, elemento vivo que purifica nuestros ambientes.
Para el despacho o la oficina en casa, los interioristas de Herman Miller proponen una combinación ganadora: la silla “Aeron” y el escritorio “Leatherwrap Sit-to-Stand”. Así, al incluir dos grandes clásicos del diseño contemporáneo… ¡es imposible fallar!
Otra idea para crear un espacio de trabajo sacando el máximo provecho a pocos metros. En este caso, se colocó un panel de madera para crear otro ambiente, en el que bastó colocar una mesa a manera de escritorio y la silla “Asari”, una pieza ergonómica, pero que gracias a su carácter escultórico, le da elegancia y armonía al conjunto.
Nos encanta esta idea pensada para agregar áreas de trabajo a espacios comerciales, como un café, o bien para diseñar un coworking: simplemente coloca la mesa “Passport” con su pantalla para privacidad, junto a un muro. Por cierto, este modelo cuenta con certificados ecológicos que nos ayudan a alcanzar nuestros objetivos ambientales.
¿Ya conoces el espacio en línea de Casa Palacio? ¡Qué esperas para descubrirlo! Se trata de la manera más fácil de acceder a nuestras marcas de lujo, además de lo mejor del diseño contemporáneo. Estamos en elpalaciodehierro.com. Entra al sitio y busca el apartado de Casa Palacio.
En elpalaciodehierro/casapalacio, encontrarás mobiliario, artículos y accesorios, cuidadosamente seleccionados por nuestros interioristas. Sus sugerencias incluyen sala, comedor, decoración y más. Todo al alcance de un clic. Recuerda que tus compras en línea son totalmente seguras y contamos con entrega a domicilio.
Pero tenemos más buenas noticias, además de nuestro espacio dentro de elpalaciodehierro.com, también en la App de ElPalacio de Hierro encontrarás un apartado dedicado a Casa Palacio. ¡Descárgala ya!
En la colonia Condesa de la CDMX, el arquitecto Adán Cárabes realizó la remodelación y el interiorismo de una casa de estilo Art Decó de 1945. La construcción ya había tenido intervenciones previas, pero ninguna como la realizada por el fundador de Proyectos Paraíso.
En el caso de Casa Miró, el arquitecto propuso una ambiciosa remodelación integral, que incluso incluyó una doble altura. Adán explica que “Aunque el diseño integral de esta casa es contemporáneo, nos inspiramos en el Art Decó para reintegrarlo al espacio, ya que, en las remodelaciones anteriores, la casa perdió toda su esencia Decó”.
Tras hacer de cada espacio de la construcción un objeto de estudio, Cárabes propuso un interesante contraste entre un estilo contemporáneo y los detalles Decó que encontró. El resultado es un estilo masculino, auténtico y con mucho carácter.
Sin duda, una casa con valor histórico merecía una pieza con historia. La elección fue la silla y otomana “Eames Lounge” de Herman Miller, sin duda, un objeto fundamental en la historia del diseño industrial. A esta se suma mobiliario creación del propio Adán, como el comedor escultórico hecho a mano por el propio arquitecto usando bloques de mármol.
Adán piensa que la arquitectura y su correcto diseño y funcionamiento, elevan el bienestar de las personas y pueden impactar positivamente su vida. Casa Miró es sin duda un excelente ejemplo del valor de estas ideas. ¡Esperemos que te brinde inspiración para tus propios proyectos de interiorismo!
Una silueta mundialmente reconocida, una pieza icónica que no pasa de moda y que con la edad mejora, un referente del estilo ‘mid century’ y desde luego, una de las grandes creaciones de Charles y Ray Eames. Hablamos da la silla y descansa pies (otomana) Eames, diseñada en 1956 para Herman Miller.
¿La inspiración? El ‘chaise lounge’, específicamente los que se encuentran en los clubes ingleses. Charles Eames dijo que buscaba diseñar una versión moderna de esa silla, una que tuviera “el cálido y acogedor aspecto de un guante de béisbol usado”. El resultado es tan espectacular, que de inmediato la crítica la calificó como un ícono del diseño americano y hoy es parte de las colecciones de muchos museos.
Pero una pieza icónica no solo es diseño, también es producción. En el caso de la silla y otomana “Eames”, esta combina fabricación industrial con trabajo manual, lo que la hace sin duda más auténtica. Además, la pieza ha evolucionado con el tiempo. Hoy la encontramos en dos tamaños, además de una versión en negro y otra en blanco.
Se ha dicho que a veces se abusa de la palabra “ícono”, pero en el caso de la silla y otomana Eames, ¡esta es la mejor palabra para describirla! Admírala en el espacio de Herman Miller en Casa Palacio.