Se trata del más importante arquitecto mexicano de la segunda mitad del SXX y sus proyectos, hoy son iconos de la ciudad. Te compartimos algunos detalles de su fascinante trayectoria.
De Ramírez Vázquez (1919-2013) se dice que fue el arquitecto que construyó para la gente, y es que sus obras, en sus propias palabras, fueron espacios concebidos para que “las personas desarrollaran en ellos su vida”, además de que para él, ser arquitecto significa antes que nada estar al servicio público.
Si bien a decir de sus biógrafos, su inspiración viene de la Grecia clásica, sin duda su gran aportación fue interpretar esta escuela para modernizarla y después adaptarla a México; de hecho, él es uno de los artífices de la entrada de nuestro país a la modernidad. Prueba de ello es su legado: el Museo de Antropología, el Museo de Arte Moderno, la Nueva Basílica de Guadalupe o el Estadio Azteca, obras que hoy en día siguen siendo estudiadas por arquitectos de todo el mundo.
Como cualquier arquitecto formado hasta antes de los años 50, las influencias de Pedro Ramírez Vázquez son claras: el funcionalismo, la Bauhaus, el modernismo… sin embargo, queremos destacar una que nos habla de su personalidad única: en su libro Museo Nacional de Antropología. Gestación, proyecto y construcción, escrito apenas un año antes de su muerte, el arquitecto relata la influencia que tuvo en él las clases de Historia Universal que el poeta Carlos Pellicer impartía en la Secundaria 4 donde estudiaba. Pedro cuenta la impresión que le causaba escuchar los relatos de la vida ateniense alrededor de los espacios públicos como el foro, el templo y el ágora. Al entender que uno de los fines de la arquitectura es crear espacios de convivencia, Pedro Ramírez Vázquez decidió que ahí estaba su futuro. De hecho, aunque sus obras monumentales hoy lo identifican, no olvidemos que sus primeros retos fueron construir escuelas rurales en zonas remotas.
Por cierto: una de sus obras, el Museo de Arte Moderno, cumplió 50 años en 2014, y el recinto en colaboración con la Design Week México, ofrece una muestra retrospectiva de este genio mexicano. Tienes apenas unos días para visitarla: concluye este 15 de enero, aunque después visitará Guadalajara y Monterrey. ¡No te la pierdas!
En Casa Palacio nos encantan los libros. No solo son una fuente de consulta de nuestros temas favoritos, sino que también nos cultivan, nos hacen descubrir nuevos mundos y nos hacen pasar grandes ratos. Además de todo, son bonitos. Desde hace más de una década se habla del fin del libro impreso debido a las publicaciones electrónicas, pero la realidad es que nada sustituye al tacto de un buen papel, a una edición cuidada, al olor a tinta. Por eso, nos importa mucho nuestra sección de libros, que, además de tocar nuestros temas favoritos, tiene un gran diseño, convirtiéndose en el mejor acento en cualquier espacio de la casa.
A continuación, te presentamos una selección de nuestros libros favoritos del momento, sin importar el tema:
Case Study Houses – Las obras maestras de la arquitectura moderna americana retratadas por el gran fotógrafo Julius Schulman. Editorial Taschen.
The Big Book of Chic – La biblia del interiorismo excéntrico (y estupendamente bien logrado), el mundo de Miles Redd retratado con fotografías de Richard Avedon e ilustraciones de René Gruau. Editorial Assouline.
Nielsen, 1001 Nights – Una lujosa publicación ilustrada por Kay Nielsen de esta joya de la literatura. Editorial Taschen.
Astrología. La Biblioteca de Esoterismo – Gran estudio de Andrea Richards sobre el estudio de los cuerpos celestes a través de distintas culturas a lo largo del tiempo. Editorial Taschen.
The Complete Collection of Antiquities from the Cabinet of Sir William Hamilton – Un verdadero gabinete de curiosidades maravillosamente documentado. Imperdible. Editorial Taschen.
Roy Lichtenstein: The Impossible – Para los amantes de este maestro del arte pop, esta es una publicación imprescindible. El gran archivo que se presenta es el resultado de un gran esfuerzo de historiadores del arte, museos y galerías. Editorial Assouline.
Resulta imposible no pensar en Michael Graves cuando se habla de arquitectura posmoderna. Miembro del grupo Memphis y gran exponente del maximalismo, este arquitecto supo combinar magistralmente en sus obras elementos neoclásicos, materiales nobles como el mármol y el acero, y el uso de geometrías básicas con una inusual paleta de colores. Entre sus obras más memorables destacan el edificio Portland o el edificio para Disney Company, famoso por su gran frontón sujeto por siete enormes columnas con la forma de los siete enanos de Blanca Nieves. Definitivamente, Graves tenía un gran sentido del humor.
Edificio Team Disney en Burbank, California, 1991
Edificio Portland, Oregon, 1982
Además de sus grandes edificios, Graves también diseñó objetos de igual relevancia, que mantienen el mismo universo estético que su arquitectura. En 1985, creó para la casa italiana Alessi una tetera de acero inoxidable con una colorida agarradera, que hace juego con un silbato en forma de pájaro que nos avisa una vez que el agua hierve. Este clásico moderno forma parte de las principales colecciones de diseño en los grandes museos del mundo. Afortunadamente, Alessi no ha dejado de producir esta tetera ni los otros diseños de Graves, que puedes encontrar en Casa Palacio.
La arquitecta mexicana devela las primeras imágenes de su proyecto para el ala de arte moderno y contemporáneo del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, un ambicioso proyecto que abrirá sus puertas al público en el año 2030.
El ala Tang, nombrada así en honor a la pareja de filántropos, es una obra de cinco pisos con más de 6,500 metros cuadrados para exposición. Una ampliación necesaria para la impresionante colección de arte del siglo XX y XXI que tiene este museo —más conocido quizás por sus otras colecciones que reúnen invaluables
piezas de antiguas civilizaciones de todo el mundo—.
El nuevo edificio contempla entretejer las galerías de arte Moderno y Contemporáneo con otras áreas del museo, creando nuevas conexiones y diálogos entre las diferentes piezas, épocas y culturas muy distintas. El ala Tang esta pensada como un nuevo hito para la ciudad de Nueva York, y como una obra fundamental a nivel mundial, tanto por su riqueza arquitectónica como por su colección.
Imágenes: Filippo Bolognese Images / Frida Escobedo Studio
La arquitecta fundó Frida Escobedo Studio en la Ciudad de México en el año 2006. Empezó a ganar notoriedad con proyectos como el Hotel Boca Chica en Acapulco y la aclamada renovación de La Tallera Siqueiros en Cuernavaca. En 2018 recibió su primera gran comisión a nivel internacional: el Serpentine Pavilion, un pabellón efímero en la ciudad de Londres que cada verano le es comisionado a uno de los arquitectos más importantes del mundo. Con esta nueva obra, la arquitecta Frida Escobedo será la primera mujer, en los 154 años de historia del MET, en diseñar una de sus alas.
“Un regalo para sorprender un día… ¡y que te recuerden todo el año!”: esta es la idea con la que queremos que obsequies a quienes más te importan. Para ayudarte a elegir, te compartimos nuestro propio wishlist, con algunas de las piezas decorativas que queremos recibir esta navidad. Eso sí: no dejes tus compras para último momento; simplemente entra a nuestro espacio en elpalaciodehierro.com y espera tu selección en la comodidad de tu hogar.
“Ha llegado Papá Noel” por Lladró
Una escultura en porcelana que sabemos se convertirá en el protagonista de esta y todas tus navidades.
“Glamper” por Rasttro
Elaborada en madera, esta es una pieza muy interesante que agrega un toque contemporáneo a cualquier espacio.
“Ojo blanco” por Les Ottomans
No hay palabras suficientes para describir la belleza de estas charolas pintadas a mano. Sin duda, una pieza de colección.
“Set para café” de Talleres de los Ballesteros
Su diseño, forma y terminado en espejo, lo hacen un estupendo complemento para cualquier tipo de decoración, tanto clásica como contemporánea.
Vela Aromática “Manhattan” de wishlist