
¿BUSCAS MÁS INSPIRACIÓN?
Suscríbete y recibe tips, promociones, ideas, tendencias, recomendaciones y más.
Se trata del más importante arquitecto mexicano de la segunda mitad del SXX y sus proyectos, hoy son iconos de la ciudad. Te compartimos algunos detalles de su fascinante trayectoria.
De Ramírez Vázquez (1919-2013) se dice que fue el arquitecto que construyó para la gente, y es que sus obras, en sus propias palabras, fueron espacios concebidos para que “las personas desarrollaran en ellos su vida”, además de que para él, ser arquitecto significa antes que nada estar al servicio público.
Si bien a decir de sus biógrafos, su inspiración viene de la Grecia clásica, sin duda su gran aportación fue interpretar esta escuela para modernizarla y después adaptarla a México; de hecho, él es uno de los artífices de la entrada de nuestro país a la modernidad. Prueba de ello es su legado: el Museo de Antropología, el Museo de Arte Moderno, la Nueva Basílica de Guadalupe o el Estadio Azteca, obras que hoy en día siguen siendo estudiadas por arquitectos de todo el mundo.
Como cualquier arquitecto formado hasta antes de los años 50, las influencias de Pedro Ramírez Vázquez son claras: el funcionalismo, la Bauhaus, el modernismo… sin embargo, queremos destacar una que nos habla de su personalidad única: en su libro Museo Nacional de Antropología. Gestación, proyecto y construcción, escrito apenas un año antes de su muerte, el arquitecto relata la influencia que tuvo en él las clases de Historia Universal que el poeta Carlos Pellicer impartía en la Secundaria 4 donde estudiaba. Pedro cuenta la impresión que le causaba escuchar los relatos de la vida ateniense alrededor de los espacios públicos como el foro, el templo y el ágora. Al entender que uno de los fines de la arquitectura es crear espacios de convivencia, Pedro Ramírez Vázquez decidió que ahí estaba su futuro. De hecho, aunque sus obras monumentales hoy lo identifican, no olvidemos que sus primeros retos fueron construir escuelas rurales en zonas remotas.
Por cierto: una de sus obras, el Museo de Arte Moderno, cumplió 50 años en 2014, y el recinto en colaboración con la Design Week México, ofrece una muestra retrospectiva de este genio mexicano. Tienes apenas unos días para visitarla: concluye este 15 de enero, aunque después visitará Guadalajara y Monterrey. ¡No te la pierdas!
Siempre es una buena noticia saber que la CDMX suma nuevos espacios dedicados al arte. En esta caso, se trata de una sede alterna o extensión de la Fundación Casa Wabi. Se llama Sabino 336 y albergará el estudio y la obra del artista Bosco Sodi.
El edificio de cemento y ladrillo rojo, está ubicado en una zona industrial, totalmente alejada del circuito tradicional del arte. Se trata de un diseño del arquitecto Alberto Kalach, y ya solo por esto merece ser visitado. Es interesante mencionar que Sodi y Kalach comparten filosofías de vida, lo que hace más interesante este proyecto.
Sabino 336 abre al público de viernes a domingo de 10:00 a 16:00 hrs, pero solo con cita previa. Puedes reservar aquí.
La dirección es calle de Sabino 336, col. Atlampa, Cuauhtémoc
Para diseñar la sala, el punto de partida son el sofá y los sillones. ¿Una buena opción? Un sistema modular que pueda adaptarse a diferentes espacios, resuelto en unas cuantas líneas y en un tono neutro. Justo como “Cesare”, un modelo de la firma Gasaru.
“Cesare” está elaborado en pino, tela importada de Europa y relleno de pluma de pecho de ganso. El diseño es totalmente “Made in Italy”, algo que quien lo descubre por primera vez enseguida nota.
Este modelo es que es muy combinable, por lo que se adapta a diferentes estilos. ¿Piensas que te aburrirá al pasar el tiempo? No te preocupes: basta agregar algunas almohadas o quizás una simple frazadas para actualizarlo. De hecho, al ser de color neutro, si pintas tus muros en un tono contrastante o cambias el tapete… ¡“Cesare” se transforma!
Vidrio traslucido coloreado en rosa, naranja y amarillo, forman la base y la superficie de estas mesas auxiliares. El cómo fueron unidos los elementos que conforman la pieza parece cosa de magia: no hay rastros de pegamento o elemento a manera de juntura.
Estas mesas auxiliares son parte de la colección “XXX” y es resultado de una invitación de Glas Italia a la arquitecta, diseñadora y artista estadounidense Johanna Grawunder, reconocida por su trabajo en iluminación, así como sus instalaciones públicas.
En un cruce entre su trabajo con luminarias, diseño de mobiliario y desde luego su quehacer artístico, Grawunder conceptualizó estas mesas en las que vidrio y luz se encuentran, pues cuando esta lo atraviesa, la pieza de “XXX” crecen y se transforman: por un lado tenemos el objeto concreto, por otro el juego de luces que proyecta.
A nosotros la propuesta nos fascina, y es que nos recuerda mucho al trabajo en vidrio del gran Shirō Kuramata, pero de cierta manera reinventado y modernizado. Por esto, “XXX” Johanna Grawunder se confirma como una de las grandes mentes creativas de nuestro tiempo. Conoce la colección y… ¡atrévete a llevarla a tus espacios!
“The Laboratory of the Future” es el tema de la nueva edición de la sección de arquitectura de la Biennale di Venezia. Se trata de una propuesta de la curadora de la exposición, la académica, educadora y novelista Lesley Lokko, quien busca que en esta ocasión la bienal sea un agente de cambio, a través de la reflexión de temas que están sobre la mesa como descolonización y descarbonización. Sobre esto ultimo: esta exposición pondrá a prueba en la práctica el proceso para alcanzar las cero emisiones de carbono.
Otro aspecto importante de la ‘Bienale’ es que por primera vez se centra en África y su diáspora, en palabras de Lokko: “esa cultura fluida y enmarañada de afrodescendientes que se extiende por todo el planeta”.
La edición XVIII de la Bienal de Arquitectura de Venecia arranca mañana, sábado 20 de mayo, y se extiende hasta el 23 de noviembre. Se trata de seis meses de conferencias, exposiciones, mesas redondas y documentales. Para nosotros es una cita obligada, pero como la ‘biennale’ es para todos, si tienes planeado visitar Italia, no te puedes perder esta gran exposición. ¡Nos vemos ahí!
Entra aquí al sitio de la Biennale di Architettura 2023