¿Por qué es importante valorar los viejos cementerios de la Ciudad de México?
Primero, se trata de espacios verdes en una urbe necesitada de ellos; también porque el crecimiento de la ciudad se comió varios de los más antiguos, como le pasó al de Santa Paula, que se desalojó para fraccionar la actual colonia Guerrero. Pero además, y los amantes de la arquitectura lo saben bien, porque estos espacios suelen resguardar monumentos funerarios que son un excelente ejemplo de estilos arquitectónicos del pasado. Por eso, cuando Club Travesías nos invitó a recorrer el Panteón Francés de la Piedad, no lo pensamos dos veces. Se trató de una visita guiada por la arquitecta Ethel Herrera Moreno, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH, quien es autora del libro “El Panteón Francés de la Piedad como documento histórico: una visión urbano-arquitectónica”.
Fundado en el s. XIX durante el imperio de Maximiliano, el cementerio alberga más de nueve mil monumentos de diversos estilos arquitectónicos e iconográficos en un área de 105 mil metros cuadrados.
Aunque en un inicio el panteón solo recibía a miembros de la comunidad francesa, belga y suiza, la belleza del lugar y su buena administración despertaron el interés de la alta sociedad capitalina, que además durante el porfiriato vivía fascinaba con todo lo francés. Así fue como llegaron apellidos como Escandón, Landa y Barrón. Años después se sumaron personajes ilustres como Pino Suárez y Francisco I. Madero (antes de ser trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres y al Monumento a la Revolución, respectivamente); Emilio Portes Gil, Manuel Romero Rubio, Ignacio Torres Adalid, Miguel Ángel de Quevedo, Benjamín Hill, Joaquín Clausell y más recientemente, Andrés Henestrosa, entre muchos otros personajes.
En cuanto al patrimonio que resguarda, encontramos esculturas y capillas firmadas por autores como Antonio Rivas Mercado, Octavio Adolfo Ponzanelli y César Navari. Y con respecto a estilos descubrimos neogótico, neoclásico, neorrománico, art nouveau y art déco. Al centro del cementerio se encuentra la capilla del Sagrado Corazón, edificada en 1890, que lamentablemente hoy se encuentra cerrada por estar muy deteriorada.
El Panteón Francés de la Piedad continuó operando hasta 1940, cuando se saturó, por lo que la Sociedad Franco, Suiza y Belga de Beneficencia estableció el Panteón Francés de San Joaquín en 1942. Sin embargo, el lugar sigue funcionando (se trata de un cementerio privado) y las familias que cuentan con capillas a perpetuidad (figura que por cierto ya no existe en la CDMX) aún pueden llevar ahí a sus muertos.
Sin duda, se trata de una visita obligada para todos los que apreciamos el patrimonio de nuestra ciudad.
Panteón Francés de la Piedad
Av. Cuauhtémoc 408, col. Buenos Aires
Abierto de lun a dom de 08:00 a 16:30 hrs.
Este sábado 21 de junio, a partir de las 10:00 a.m., vuelve uno de los formatos más estimulantes del arte contemporáneo en la ciudad: CIRCUITOS ZⓈONAMACO. Más que un evento, se trata de una invitación a caminar, mirar, conversar y redescubrir dos de los barrios con mayor tradición cultural de la capital: la Roma y la Condesa.
Claudia Comte en Galería OMR
El circuito propone visitas especiales a galerías, espacios independientes y estudios de artistas, en una ruta que no solo conecta obras y espectadores, sino también refuerza los lazos que sostienen al ecosistema artístico mexicano: creadores, coleccionistas, instituciones y público general.
Virginia Chihota en Galería Travesía Cuatro
Este tipo de iniciativas no son nuevas. Desde hace décadas, estos recorridos informales ayudaron a consolidar la escena local, transformando zonas enteras en comunidades artísticas vivas. Participan espacios como OMR, Arróniz, Travesía Cuatro, Galerie Nordenhake, entre muchos otros, con exposiciones de artistas como Claudia Comte, Emilio Chapela, Virginia Chihota y Perla Krauze.
Slavs and Tatars en Galería Nordenhake
El paseo también es una oportunidad para detenerse en alguna joya arquitectónica, descubrir propuestas gastronómicas originales o visitar espacios de diseño como CAM Galería o Sangre de mi Sangre.
CIRCUITOS ZⓈONAMACO es una forma distinta de acercarse al arte: caminando, dialogando, dejándose sorprender.
Sábado 21 de junio | Desde las 10:00 a.m.
Colonias Roma y Condesa, CDMX
Consulta el programa de actividades aquí.
En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, México presenta Chinampa Veneta, una propuesta que traza un puente simbólico y material entre dos ciudades anfibias: Xochimilco y Venecia. Inspirado en las chinampas —sistemas agrícolas mesoamericanos construidos sobre cuerpos de agua— el proyecto rescata saberes ancestrales para imaginar futuros sostenibles y colectivos.
La propuesta fue desarrollada por un equipo multidisciplinario, diferentes estudios de diseño bajo el nombre Colectivo Chinampa Veneta, compuesto por: Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga Hegewisch y Nathalia Muguet, así como Pedro y Juana. Y la curaduría de José María Bilbao Rodríguez. Instalada en el Arsenale, la intervención no replica una chinampa, sino que reinterpreta su lógica: modular, flotante, comunal y regenerativa. En un contexto como el veneciano —donde el agua también lo es todo— la analogía se vuelve urgente y potente.
Venice Documentation Project
El proyecto dialoga también con la memoria de otro gesto flotante: el Teatro del Mundo de Aldo Rossi, aquella estructura efímera que navegó por la laguna en 1980 durante la primera Bienal de Arquitectura. Como Rossi, Chinampa Veneta entiende a Venecia no solo como ciudad, sino como escenario. Pero en lugar de invocar el teatro clásico, México propone una arquitectura viva, conectada con la tierra y con las comunidades.
Colectivo Chinampa Veneta
Así, Chinampa Veneta no solo representa a México: propone una forma distinta de hacer arquitectura. Una que no separa arte, paisaje y vida, sino que los entrelaza para resistir y florecer, flotando entre canales, lirios y memorias compartidas.
Colectivo Chinampa Veneta
La bienal de Venecia de arquitectura, así como Chinampa Veneta, se lleva a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. Sin duda una cita imperdible para los amantes del diseño.
En Casa Palacio nos encantan los libros. No solo son una fuente de consulta de nuestros temas favoritos, sino que también nos cultivan, nos hacen descubrir nuevos mundos y nos hacen pasar grandes ratos. Además de todo, son bonitos. Desde hace más de una década se habla del fin del libro impreso debido a las publicaciones electrónicas, pero la realidad es que nada sustituye al tacto de un buen papel, a una edición cuidada, al olor a tinta. Por eso, nos importa mucho nuestra sección de libros, que, además de tocar nuestros temas favoritos, tiene un gran diseño, convirtiéndose en el mejor acento en cualquier espacio de la casa.
A continuación, te presentamos una selección de nuestros libros favoritos del momento, sin importar el tema:
Case Study Houses – Las obras maestras de la arquitectura moderna americana retratadas por el gran fotógrafo Julius Schulman. Editorial Taschen.
The Big Book of Chic – La biblia del interiorismo excéntrico (y estupendamente bien logrado), el mundo de Miles Redd retratado con fotografías de Richard Avedon e ilustraciones de René Gruau. Editorial Assouline.
Nielsen, 1001 Nights – Una lujosa publicación ilustrada por Kay Nielsen de esta joya de la literatura. Editorial Taschen.
Astrología. La Biblioteca de Esoterismo – Gran estudio de Andrea Richards sobre el estudio de los cuerpos celestes a través de distintas culturas a lo largo del tiempo. Editorial Taschen.
The Complete Collection of Antiquities from the Cabinet of Sir William Hamilton – Un verdadero gabinete de curiosidades maravillosamente documentado. Imperdible. Editorial Taschen.
Roy Lichtenstein: The Impossible – Para los amantes de este maestro del arte pop, esta es una publicación imprescindible. El gran archivo que se presenta es el resultado de un gran esfuerzo de historiadores del arte, museos y galerías. Editorial Assouline.
Resulta imposible no pensar en Michael Graves cuando se habla de arquitectura posmoderna. Miembro del grupo Memphis y gran exponente del maximalismo, este arquitecto supo combinar magistralmente en sus obras elementos neoclásicos, materiales nobles como el mármol y el acero, y el uso de geometrías básicas con una inusual paleta de colores. Entre sus obras más memorables destacan el edificio Portland o el edificio para Disney Company, famoso por su gran frontón sujeto por siete enormes columnas con la forma de los siete enanos de Blanca Nieves. Definitivamente, Graves tenía un gran sentido del humor.
Edificio Team Disney en Burbank, California, 1991
Edificio Portland, Oregon, 1982
Además de sus grandes edificios, Graves también diseñó objetos de igual relevancia, que mantienen el mismo universo estético que su arquitectura. En 1985, creó para la casa italiana Alessi una tetera de acero inoxidable con una colorida agarradera, que hace juego con un silbato en forma de pájaro que nos avisa una vez que el agua hierve. Este clásico moderno forma parte de las principales colecciones de diseño en los grandes museos del mundo. Afortunadamente, Alessi no ha dejado de producir esta tetera ni los otros diseños de Graves, que puedes encontrar en Casa Palacio.