¿Sabías que el sushi se inventó como una forma de preservar el pescado? Surgió en el sudeste asiático y cuando llegó a Japón , evolucionó hasta convertirse en el platillo icónico de su gastronomía. Preparar sushi es muy sencillo… siempre que sepas algunos trucos que nuestro chef nos reveló. Por cierto, si quieres saber más del sushi, aquí hay algo que te interesa.
UTENSILIOS
Arrocera de Cuisinart

Arrocera de Tramontina

Cuchillo para sushi de Global

INGREDIENTES
• 500g de arroz para Sushi
• 600ml de agua
• 100ml de vinagre de arroz
• 60g de azúcar
• Alga nori
• Salmón fresco
• 1 Aguacate firme
• 1 Pepino
• Azúcar
• Sal
PREPARACIÓN
1. Antes que nada, congela el salmón (o el pescado que elijas durante 24 horas). Descongela con el tiempo justo para preparar tu sushi.
2. Ahora, hay que lavar muy bien el arroz para eliminar el almidón. Se hace así: colócalo en un recipiente, llénalo con agua fría, remueve y retira el agua con un colador. La tradición dicta que hay que hacerlo siete veces, hasta que al agua quede transparente. Tras esto, deja reposar 15 minutos el arroz sobre el colador.
3. Ahora, pon el arroz en la arrocera Cuisinart y cocina siguiendo las instrucciones. ¿No tienes este gadget? Entonces vierte el arroz en la arrocera de Tramontina, añade agua fría, tapamos y pon a fuego al máximo. En cuanto suelte el hervor, baja el fuego al mínimo y cocina por 20 minutos. Es muy importante que en ningún momento quites la tapa.
4. Apaga el fuego el fuego y sin quitar la tapa, deja reposar durante 15 minutos.
5. Destapa y pasa el arroz a un recipiente de plástico. Ahí mezcla bien con el vinagre, el azúcar y una pizca de sal. Reserva.
6. Mientras el arroz se enfría, prepara los ingredientes: corta en juliana el aguacate y el pepino. El salmón se rebana en tiras.
7. Corta la hoja de alga nori en dos. Colócala en una esterilla para sushi (makisu) cubierta de film. Sobre esta extiende una capa de arroz, presionando un poco para que se adhiera.
8. En el centro del arroz, coloca las tiras de pescado, el pepino y el aguacate. Enrolla el alga con la esterilla hasta formar un cilindro.
9. Corta con el cuchillo especial humedecido.
10. Desde luego, puedes sustituir el salmón por camarón, surimi, queso crema… ¡lo que tu imaginación dicte!
11.
PARA COMPLETAR LA EXPERIENCIA…
Presenta tu sushi en el set de Honey Can Do que incluye un cuenco para poner la salsa de soya.

Además, siempre hay que tener a mano el juego de sushi de Zwilling J. A. Henckels .

Hay una belleza especial en aquello que funciona con naturalidad. En los hogares contemporáneos, la tecnología ya no se impone: fluye. No busca sorprender, sino acompañar. Está en el aire que respiramos, en la luz que se adapta al momento del día, en la precisión silenciosa con la que un horno cocina o un purificador renueva el ambiente.
Durante décadas imaginamos el futuro como una escena metálica y fría. Sin embargo, el verdadero hogar inteligente es cálido, estético y profundamente humano. Su misión no es sustituirnos, sino regalarnos tiempo: tiempo para leer, para escuchar, para vivir con calma.
En Casa Palacio, esta visión del futuro toma forma en objetos que combinan diseño y desempeño: los electrodomésticos de Samsung, LG, Maytag y Dyson hacen del día a día un acto de precisión; SMEG, SKS y Monogram convierten la cocina en un escenario de creatividad; y en el universo del sonido, Bowers & Wilkins nos recuerda que la perfección acústica también puede ser arte.
Entre las innovaciones que anticipan lo que viene, destaca el LG Signature OLED T: una pantalla transparente e inalámbrica que redefine la relación entre espacio, imagen y emoción. No es solo tecnología, es arquitectura de la luz.
Porque el futuro no está por venir: ya vive con nosotros, en cada detalle que une belleza, inteligencia y placer cotidiano. Descubre más sobre el arte de vivir con tecnología en nuestras tiendas Casa Palacio.
La Fundación Antoni Tàpies presenta Mis caminos son terrestres, la primera gran retrospectiva en Europa de Marta Palau (1934–2022), artista nacida en Lleida y formada en México, país que fue su hogar y centro de creación. Esta muestra es también un reconocimiento internacional a una figura clave del arte contemporáneo latinoamericano.
La obra de Palau se despliega en tapices, instalaciones textiles y dibujos que exploran temas como el exilio, el cuerpo, la tierra y la sanación. Su lenguaje, profundamente personal y simbólico, surge de su experiencia como migrante y de su conexión con técnicas artesanales ancestrales del continente americano.


Formada con el maestro textil Josep Grau-Garriga, supo unir tradición y vanguardia, creando piezas que hilan lo íntimo y lo colectivo. La tierra, en su obra, es cicatriz pero también refugio.
Coproducida con el MUAC (UNAM), la exposición viajará a México en otoño, reforzando el puente que Marta Palau tendió entre culturas.

En Casa Palacio celebramos esta exposición como una oportunidad para redescubrir a una creadora imprescindible, mexicana por adopción, cuya obra nos recuerda que el arte, como la tierra, guarda, transforma y da vida.
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), ubicado dentro del icónico Centro Cultural Universitario de la UNAM, presenta una nueva exposición que invita a recorrer cinco décadas de trayectoria artística de Magali Lara, una figura clave del arte contemporáneo en México.
La muestra, titulada Cinco décadas en espiral, no sigue un orden cronológico tradicional. En cambio, propone una lectura inversa: inicia con dos murales realizados especialmente para esta exposición y, a partir de ahí, retrocede en el tiempo hasta llegar a los primeros dibujos de Lara en los años 70. Esta estructura —que remite a una espiral— permite descubrir cómo su obra ha ido construyendo un lenguaje visual íntimo, explorando temas como el cuerpo, la escritura, el paisaje y las emociones desde una perspectiva profundamente personal y feminista.

El recorrido atraviesa distintos soportes: dibujo, pintura, tapices, libros de artista, cerámica, animación y más. En cada uno, Lara experimenta con el espacio, el color y el gesto, generando un diálogo entre técnica, forma y afecto.

No sólo es una de nuestras artistas favoritas en Casa Palacio, también nos encanta el Centro Cultural Universitario y sus fantásticos ejemplos de arquitectura brutalista. Y ya, para redondear la experiencia, recomendamos visitar el Espacio Escultórico a tan solo unos pasos.

Ubicada en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, la Casa del Lago Juan José Arreola es uno de los espacios culturales más emblemáticos de la Ciudad de México. Construida a principios del siglo XX, su arquitectura de estilo ecléctico con detalles afrancesados refleja la estética porfiriana de la época. Desde sus terrazas y ventanales, se pueden observar tanto el lago como el impactante skyline urbano. Caminar hasta ahí es un paseo que combina naturaleza, historia y cultura.

En este gran lugar se presenta la exposición Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas, organizada por Colección FEMSA y Casa del Lago. Lejos de tratarse de una muestra tradicional sobre alimentos, esta exhibición propone una mirada lúdica, crítica y sensorial a lo que comemos, cómo lo hacemos y lo que eso dice de nosotros.

Con 42 obras de 37 artistas —entre pintura, instalación, video y objetos— la exposición recorre temas como la transmisión de saberes, la sanación, el cuerpo, la memoria y la identidad, todo a partir de prácticas alimenticias. Con obras de artistas como Remedios Varo, Ana Mendieta, Francis Alÿs o Thomas Glassford, algunas piezas son sutiles, otras provocadoras, pero todas abren conversaciones necesarias desde lo cotidiano.
