Colaboradores / February 04 2015

Juan Carlos Baumgartner: Space  

“Desde hace años la arquitectura se ha obsesionado por la funcionalidad y la estética”, me dijo el arquitecto Juan Carlos Baumgartner cuando lo visité en sus oficinas de la Ciudad de México.

“Pero es más complicado que eso: no se trata solo de diseñar algo ‘bonito’; los arquitectos pueden alterar comportamientos, generar cultura e incluso mejorar tu salud, porque hoy sabemos que un proyecto arquitectónico puede impactar los ciclos circadianos o tus niveles de azúcar.”

 

Sin duda Juan Carlos sabe de lo que habla: hace 15 años, junto a otros arquitectos fundó en Chicago el despacho Space, con el objetivo de realizar una arquitectura sustentable. Hoy, su despacho es una firma internacional con oficinas en 15 países, premios internacionales y es un referente en cuanto a proyectos que cumplen con los más altos estándares medioambientales, algo en lo que además han sido pioneros en nuestro país. Pero ac ualmente Space va más allá y está aplicando los últimos descubrimientos en neurociencia a la arquitectura moderna. Juan Carlos me lo explicó en estos términos: “En los últimos diez años hemos obtenido más información del cerebro, de la que logramos saber en los últimos 2 mil años. Las neurociencias (el conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso) nos explican cómo funciona el cerebro y pocas industrias están entendiendo la importancia de estos descubrimientos. En mi campo, se sabe que la arquitectura puede ser una ‘llave mágica’ para acceder a conexiones cerebrales.”

 

Para entender mejor esto, el arquitecto me pone el ejemplo del llamado Evidence-based design (EBD), un campo relativamente nuevo, que incluye disciplinas como la arquitectura, la psicología y las neurociencias, y que está revolucionando especialmente al sector médico: “Estudios han demostrado que una correcta arquitectura – una buena iluminación, vistas adecuadas, etc.– pueden cambiar la percepción del dolor en los pacientes o hacer que requieren hasta 30% menos medicamentos.”

 

Sin duda, esta nueva aproximación a la arquitectura es fascinante, por lo que pedimos a Juan Carlos un consejo para mejorar nuestro entorno inmediato más allá de utilizar focos o llaves ahorradoras: “Deberíamos preocuparnos más por la calidad del aire interior: este puede ser hasta tres veces peor que el del exterior. Una forma de hacerlo es poniendo atención a los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV); se sabe que algunos de estos podrían ser cancerígenos. Mi consejo es que si vamos a pintar un espacio, optemos por pinturas libres de estas partículas. En el mercado existen productos libres de COV. Se trata de una forma sencilla de hacer un cambio.”

 

 

Colaboradores / May 15 2023

ENTREVISTA: SILVIA RAMÍREZ, DISEÑADORA Y FUNDADORA DE MUZALUCI

Flora y fauna tropical, arte y surrealismo, así es el universo de la firma colombiana Muzaluci. ¿Su propuesta? Sueños que se transforman en textiles que son auténticas obras de arte… ¡pero no para colgarse en un museo! Son para ser usadas en el día a día, ya sea en la forma de un blazer, un cojín o un mantel.
Eso sí, Muzaluci no es para los tímidos, sino para aquellos que “se arriesgan”, al menos esto nos dijo Silvia Ramírez, la mente creativa detrás de este mundo onírico y con quien tuvimos la oportunidad de platicar.

Lo primero que Silvia nos contó fue de dónde viene el nombre de Muzaluci: “Es la unión de dos palabras: museo y alucinaciones”. Esta enigmática palabra encierra todo un concepto, en el que arte y naturaleza, se encuentran con lo psicodélico. “Nos encanta tomar elementos de la flora y fauna para crear seres que no existen”. Los encuentros imposibles también son el sello de la casa: “En un solo estampado, como ‘Mar del cielo’, conviven un leopardo, un caballito de mar, plátanos y mariposas, todos en un mundo fantástico”.

Algo que llama la atención es que cuando se piensa en “diseño latinoamericano”, lo étnico enseguida viene a la mente. No es el caso de Muzaluci. Por el contrario, la marca, con todo su barroquismo, nos remite a los gabinetes de curiosidades del siglo XVIII. Silvia lo explica: “La marca tiene tres componentes muy importantes, lo ‘vintage’ –tengo una fascinación por lo antiguo, por el baúl de la abuela–, la parte botánica y el surrealismo”.

Pero, ¿y la inspiración?, ¿dónde está Colombia en esta propuesta? “Tengo la fortuna de haber nacido en un país muy rico en fauna y flora. Esto suma e inspira. Colombia está presente, por ejemplo, en los estampados de loros y otras aves del trópico o en la colección que dedicamos puntualmente a las orquídeas colombianas”.

Sin duda lo más fascinante de Muzaluci es que es una marca única para gente única. “No es solo para hombres, solo para mujeres o solo para jóvenes… es para todos”. Muy bien, pero, ¿cómo llevar estos estampados maximalistas a la vida diaria? “Dejándote llevar”, nos dice Silvia. “Quien compra Muzaluci es porque se enamora de la firma y simplemente se deja llevar por ella”.

Una marca tan fascinante tenía que ser parte de la selección de Casa Palacio. De sus textiles, ya puedes encontrar en nuestras tiendas sus manteles, servilletas y caminos de mesa. Sobre por qué elegirlos, Silvia nos recuerda: “Muzaluci es arte y una mesa se puede volver una obra de arte, ya que quien la monta se desenvuelve como un artista”.
Nosotros estamos de acuerdo con Silvia Ramírez y por eso te invitamos a sentar a la mesa, el surrealista universo de Muzaluci.

Ambientes / May 10 2023

FRITZ HANSEN: LA SILLA COMO OBJETO ARTÍSTICO

Desde hace 150 años, esta firma ha marcado el camino a seguir no solo para el diseño danés, sino para el que se hace en todo el mundo, y es que no se puede entender el estilo escandinavo, el ‘mid century’ o la modernidad misma, sin hacer referencia a Fritz Hansen.

Gracias a sus colaboraciones con mentes maestras del diseño como Arne Jacobsen, Poul Kjærholm y Hans Wegner, Fritz Hansen más que simple mobiliario, nos ofrece objetos icónicos, muchos considerados por la crítica como clásicos del diseño. Tomemos por ejemplo sus sillas

La marca fabricó su primer silla en 1872. Desde entonces y desde entonces ha hecho de un mueble ordinario, algo extraordinario. Entre sus clásicos están “Gran Prix” un diseño de Arne Jacobsen lanzado en 1957. Esta pieza recibe su nombre porque recibió el premio Gran Prix en la “Trienale” de Milán.

“Drop”, también de Arne Jacobsen, es otra de las piezas con la que Fritz Hansen reinventó la silla. En este caso, se trata de un diseño creado ex profeso para el SAS Royal Hotel de Copenhague.

Los años 70 arrancaron y el estilo ‘mid century’ quedaba atrás, sin embargo, el gran Arne Jacobsen seguía estando un paso adelante, y es que al inicio de la década presentó la sorprendente silla “Lily”, una pieza que muchos consideran el pináculo de la carrera del diseñador.

Colaboradores / April 25 2023

FRITZ HANSEN: 150 AÑOS DE DISEÑO

Existen marcas que se han construido alrededor de un único objeto, y sin duda puede decirse creadoras de una pieza sorprendente… pero muy pocas pueden presumir que su nombre está detrás de muchos de los íconos del diseño. Este es el caso de Fritz Hansen, sin duda uno de los referentes del diseño industrial contemporáneo.

Desde hace 150 años, cuando se fundó en Copenhague, Fritz Hansen ha marcado el camino a seguir para el diseño nórdico. Esto ha sido posible gracias a sus colaboraciones con diseñadores visionarios como Arne Jacobsen, Poul Kjærholm o Hans J. Wegner.

Resultado de sus colaboraciones, Fritz Hansen ha sido capaz de producir mucho del mobiliario que son parte de estilos que aún hoy siguen presentes en los grandes proyectos de interiorismo, como el ‘mid century’ o el escandinavo. No hablamos de modas o tendencias, sino de estéticas.

Sería imposible quedarnos con una sola de las piezas de Fritz Hansen, y es que tomemos en cuenta de que la firma son íconos como las sillas “Egg”, “Swan” y “Series 7” de Arne Jacobsen, “PK61” de Poul Kjærholm, “Essay” de Cecilie Manz o “The Alphabet” de Piero Lissoni. Por cierto, estos diseños son parte de “Anniversary”, la la colección con la que la firma celebra sus primeros 150 años. Se trata de un mobiliario, siempre relevante en el tiempo, y en el que cada objeto refleja el compromiso de la marca con la manufactura artesanal, los materiales de primera calidad y el diseño duradero.
¡Felicidades Fritz Hansen!

Colaboradores / March 13 2023

FIREFLY BY OLGA HANONO: EDICIÓN ESPECIAL

Ya conoces la estupenda colaboración que una de nuestras diseñadoras favoritas realizó con Lladró. Aquí te dimos los detalles. Pues bien, tenemos una buena noticia para los entusiastas de la marca y el trabajo de Olga Hanono : se acaba de lanzar una Edición Especial de la colección “Firefly by Olga Hanono”.

Esta nuevo punto de vista sobre “Firefly” se presentó hace una semanas en Zona Maco. Ahí, la diseñadora explicó que se trata de “un tributo a las raíces culturales y a la artesanía”. Esto porque en esta Edición Especial se encuentra dos tradiciones: la de Lladró y su forma de abordar la porcelana, y la maestría artesanal de nuestro país.

La Edición Especial se compone de cuatro lámparas : inalámbrica, de techo, de pie y sobremesa. Todas objetos colección ya que solo se producirán 10 unidades de cada una.

Las nuevas piezas fueron creadas a partir de elementos elaborados a mano en porcelana. Destaca su gama cromática –azul, gris antracita, cobre y oro–, y los acabados en brillo o mate.

Desde luego, una edición tan especial y exclusiva…ya es parte de la selección de Casa Palacio. ¡Ven a conocerla!

Fotos cortesía de Olga Hanono

¿BUSCAS MÁS INSPIRACIÓN?

Suscríbete y recibe tips, promociones, ideas, tendencias, recomendaciones y más.