
¿BUSCAS MÁS INSPIRACIÓN?
Suscríbete y recibe tips, promociones, ideas, tendencias, recomendaciones y más.
Al arquitecto Alejandro Felguérez, su cliente le pidió que desarrollara un proyecto de interiorismo para una casa de descanso en el que tenía que tomar en cuenta que el espacio albergaría no solo a una familia cuyos miembros tenían distintas necesidades, sino también una colección de arte, además de que se convertiría en un punto de reunión para los amigos. Fue entonces que Felguérez propuso que el estilo de “Casa Escondida” se basara en conceptos como “rústico”, “conservador”, “contemporáneo” y “atemporal”; se trata de ideas que quizás parezca que se contraponen, pero que bajo la óptica de este interiorista lograron convivir de forma orgánica.
Así, en “Casa Escondida” nos encontramos con espacios muy modernos, en los que el cristal y la piedra son suavizados gracias a la calidez que aporta la madera. Hay que decir que muchas de las piezas elegidas por Alejandro compiten por la atención del visitante con las obras de arte de los propietarios. Tenemos por ejemplo, los estupendos candiles de Ralph Lauren o la sillería de Knoll y Herman Miller que fueron ubicados en el comedor. Entre las luminarias también encontramos lámparas de Artemide, Kartell y Flos. Un detalle en el que hay que reparar es la grifería de Porcelanosa.
Pero no te contamos más y mejor te compartimos imágenes de esta espectacular casa. Estamos seguros que te inspirarán!
El diseñador Luis Rojas Molina, más conocido como Sanjacinto, se dedica a montar mesas, diseñar arreglos personalizados e incluso a ayudarnos a crear momentos en los que la ambientación se traduce en recuerdos imborrables. Por esto, era obligado invitarlo a poner una mesa para Casa Palacio. ¿El resultado? Un diseño onírico, en el que Luis toma prestada la visión de un creador por descubrir: el escenógrafo Manuel Fontanals.
La primer sorpresa de la mesa de Sanjacinto es el mencionado Fontanals, escenógrafo de más de 200 películas, la mayoría de la época de oro del cine mexicano y decorador de espacios hoy perdidos como el interior del Cine Ópera. Luis se planteó: ¿cómo abordaría Manuel el montaje de la ópera Orfeo? Este ejercicio de imaginación inspiró su mesa.
Sanjacinto comenzó a materializar su visión de la mesa a partir de dos vajillas: “Il Viaggio Di Nettuno” y “Oriente Italiano” de Ginori 1735. Pero este es una montaje surrealista, así que había que poblarlo con criaturas fantásticas. Así, la elección fueron los “pequeños monstruos” de L’Objet, además de la flora y fauna exótica del mantel “Mar de cielo” y los individuales “Bestiario” de Muzaluci.
Desde luego las flores son importantísimas en este montaje. Nuestro invitado se decidió por aquellas de formas inusuales y además las acompañó de unas piñas que descansan perezosas en la mesa “Post Modern” de Glas Italia. Toda esta puesta en escena es observada desde las alturas por una de las piezas estrella de la colección de Casa Palacio: el candil “Zenith Flou” de Baccarat.
¿El consejo de Sanjacinto para montar nuestras propias mesas? “Tomar inspiración de la vida cotidiana. Basta hacer consciencia de las cosas que nos hacen felices y llevarlas a la mesa”. Esto es cierto en esta mesa onírica y mágica, que te está esperando para darte ideas creativas justo afuera del área de tienda de Mesa Fina de Casa Palacio Antara.
Para más inspiracion visita el IG del diseñador: @Sanjacinto.
Esta temporada, flores, aves y follaje se apropian de todos nuestros ambientes. El comedor no es la excepción y es que la tendencia de primavera verano ocupa la mesa, personificada en vajillas de lujo inspiradas en el mundo botánico. En esta entrada, queremos que conozcas nuestras favoritas.
“Passifolia”
Esta vajilla, tan sensual como alegre, logra capturar toda la exuberancia de la selva amazónica. Se trata de un diseño de Rolland Huckel para la casa Hermès. Por cierto: por estos días, en Casa Palacio AntaraJuan Salvador Martínez y Luis Martín Sordo, montaron una mesa a partir de “Passifolia”.
“Fioreflor”
La esencia de un jardín inglés o quizás en la Toscana, es capturada en porcelana en esta vajilla de PH 1888. Es perfecta para una mesa muy femenina y elegante.
“Constance”
La corona de laurel simboliza la paz, la fuerza y la longevidad. La firma Bernardaud se inspira en ella y la lleva a una vajilla inspirada en el estilo Imperio que se impuso en Francia en el siglo XIX. Sin duda, esta colección es un clásico.
La elegancia y la sofisticación de la época en que las Bahamas eran una colonia inglesa, inspiró a Juan Salvador Martínez y Luis Martín Sordo, del despacho que lleva su apellido, a realizar un montaje que sienta a la mesa toda la exuberancia del Caribe. El punto de partida fue una de las vajillas más espectaculares de la selección de Casa Palacio: “Passifolia” de Hermès.
Para los interioristas, actualmente los montajes e incluso el protocolo en la mesa, ya no son tan estrictos como antes y la mesa europea formal, se permite ser divertida y fresca. Pensando en esto, las vibrantes piezas de “Passifolia”, fueron contrastadas con elementos clásicos como las copas “Vega” de Baccarat o “Veritas New World” de Riedel.
Otros elementos destacables son los accesorios de Christofle, firma que si bien es famosa por su platería, ha decidido actualizarse ofreciéndonos objetos en acero inoxidable, además de los textiles de Le Jacquard Français y Texteis Iris.
Todas las piezas descansas en la mesa de comedor “Argueil” de Alfonso Marina, mientras que el espectacular candil “Zénith Black” de Philippe Starck para Baccarat, observa, suspendido sobre el montaje, este lujo informal para recibir en casa.
Por último, le pedimos a los interioristas “el” consejo para montar una mesa. Para Luis Martín Sordo nos dijo: “Usen lo que tienen; las vajillas no son para estar en la vitrina ni pasa ‘ocasiones especiales’ que nunca llegan”, mientras que Juan Salvador Martínez nos dijo: “Siempre hay que colocar un buen mantel y servilletas”.
Visita esta mesa en el área de Mesa Fina de Casa Palacio Santa Fe.
Primero fue una biblioteca privada en el París de la posguerra; después el estudio de un artista. Actualmente, esta construcción de techos altos, llena de luz y con muchos muros para colgar cuadros es el hogar de la galerista francesa Amélie du Chalard.
“Mi casa es el reflejo de quien soy y de la manera en que quiero vivir”, explica Amélie; la galerista cuenta también que desde que tenía quince años, sus regalos de cumpleaños siempre han sido pinturas, esculturas o fotografías. Así, su casa tenía que ser el marco que albergara todo el arte que la rodea.
Pero du Chalard piensa que el mobiliario es también una forma de arte. Para ella, cada silla, sofá o mesa que vive en sus espacios, tiene que contar una historia. Por eso, en su casa encontramos creaciones de maestros del diseño como Poul Kjærholm o Arne Jacobsen.
Al recorrer este espectacular hogar, salen al paso piezas clásicas como las sillas “Grand Prix” y “PK24”, un pouf de Cecile Manz, el florero “Ikeru” de Jaime Hayón o la mesa “Tray” diseñada en 1958 por Fritz Hansen. De hecho, todas las piezas anteriores y muchas más que ahí se encuentran, son de esta firma, una de las favoritas de Amélie.
La casa de Amélie du Chalard es fascinante; se trata de una suerte de “museo – hogar”, en el que el arte contemporáneo dialoga con muebles que también pueden considerarse obras maestras. Sin duda, se trata de uno de los mejores ejercicios de inspiración que hemos compartido en este espacio. ¡Esperamos que te de muchas ideas!