
¿BUSCAS MÁS INSPIRACIÓN?
Suscríbete y recibe tips, promociones, ideas, tendencias, recomendaciones y más.
Cuando en 1966, el diseñador Lance Wyman (New Jersey,1937) ganó –junto con Peter Murdoch– el concurso internacional para desarrollar el logotipo y la iconografía de los Juegos Olímpicos de México 68, seguramente nunca imaginó que su propuesta cambiaría para siempre el rostro de la Ciudad de México. Y es que si bien su prestigio es internacional, es en nuestra ciudad donde su obra dejó la más profunda huella en el imaginario urbano: la iconografía del Mundial México 70, las primeras dos líneas del Metro y la Central de Abastos; logotipos para los hoteles Camino Real y Presidente Chapultepec, y empresas como Peñoles, Pastas La Moderna o el Papalote Museo del Niño, todas son creaciones de este egresado del Pratt Institute de Nueva York.
Sin duda, nuestra ciudad le debía un gran homenaje a Wyman, al menos así lo entendió el MUAC, que por estos días, y hasta el 22 de febrero, presenta la primera muestra monográfica dedicada al diseñador: “De ida y vuelta. Lance Wyman: íconos urbanos”. La exposición subraya las grandes aportaciones del diseñador a nuestra capital, y también exhibe los proyectos gráficos que desarrolló en Canadá, EEUU o Arabia Saudita, entre otros países.
Definitivamente, ningún apasionado del diseño se la puede perder: es una lección de cómo una imagen tiene el poder de comunicar un mensaje específico y efectivo, utilizando la mínima cantidad de elementos.
¡Te la recomendamos!
MUAC
Insurgentes Sur 3000 (Centro Cultural Universitario)
www.muac.unam.mx/
Si bien su función principal siempre es colocar libros, agregando algunos acentos, puede sumar mucho a nuestro interiorismo. Hablamos desde luego del librero, un elemento obligado en todas las casas, pero que con estos consejos que nos dieron los interioristas de Casa Palacio, se puede convertir en la pieza central que de nueva vida a tus espacios. Toma nota…
– Lo primero que tenemos que considerar es un librero de un diseño que aporte a tus espacios. Por ejemplo: la firma canadiense Sunpan nos propone dos modelos: “Savoir” y “Stamos”, ambos son buenos puntos de partida.
– Agrega un acento elegante y original. Nuestros interioristas sugieren un objeto de cristal como “Horse” de Reflections Copenhagen, que además de aportar coloridos reflejos de luz, también es un sujeta libros.
– El librero también es un buen lugar para exhibir nuestras obras de arte. Así, puedes colocar alguna escultura interesante como las de la serie “Mr. James” de Matteo Blanchi para la casa Bosa.
– Otro sujeta libros interesante es este cristal de la firma Global Views. Nos encanta: es como si una piedra preciosa viviera en nuestro librero.
– Por último lo más importante: ¡los libros! Además de tus obras favoritas, coloca algunas de los elegantes ediciones de Assouline. Procura que sus títulos, siempre estupendamente diseñados, sean bien visibles.
Seguramente has notado que últimamente hemos hablado mucho de lo que llamamos “inspiración botánica”: estampados florales, vajillas con motivos de la naturaleza pintados a mano y desde luego piezas para colocar flores vivas en casa. Pues bien, como si nos leyera la mente, la editorial Taschen nos propone un libro que captura esta obsesión. Se llama “The Book of Palms”.
Una de las características de esta “inspiración botánica”, es que una de sus referencias son las ilustraciones con las que los antiguos exploradores registraban sus hallazgos. De hecho, la firma Muzaluci, captura en sus textiles esta idea y no nos extrañaría que a sus diseñadores les fascinara este libro.
“The Book of Palms” rescata las ilustraciones cromolitográficas de Carl Friedrich Philipp von Martius (1794-1868), profesor de botánica en la Universidad de Munich, quien entre 1817 y 1820, se internó en la cuenca amazónica para investigar su historia natural y las tribus nativas.
Pero la gran aportación de von Martius fue sin duda su registro de todos los géneros conocidos de la familia de las palmeras. Para darlos a conocer, acompañó sus anotaciones con bellas ilustraciones de estos árboles dotados de una belleza sencilla y elegante, y que Taschen rescata en esta estupenda edición.
Definitivamente, “The Book of Palms” es un libro indispensable por mucho: es inspirador, interesante, nos invita a viajar a lugares hoy amenazados y desde luego, es una obra, bellísima, que merece un lugar especial en casa.
El nombre Bernardo significa “valiente como un oso”. Sin duda, valentía es lo que se necesita para luchar por el medio ambiente y las especies amenazadas. Valiente también es un amigo que llegó desde Italia con la ilusión de ser parte de nuestros espacios. No es un oso, es un panda y se llama “Bernardo”.
“Bernardo” es una escultura de la artista italiana Elena Salmistraro, quien lo imaginó como el jefe de una tribu y de ahí su armadura y pintura en el rostro. Nosotros agregaríamos que se trata de una tribu de la que también somos parte: el planeta. De hecho, no olvidemos que el panda es el símbolo de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, por sus siglas en inglés).
Elena Salmistraro diseñó a “Bernardo” para Bosa, la firma italiana que ha revolucionado la cerámica italiana. La intención de esta colaboración es que la escultura no solo decore, sino también nos invite a hacer consciencia de la importancia de cuidar a las especies con las que compartimos nuestra casa común.
Pegunta por “Bernardo” (en sus dos versiones), pero también por otros de los personajes del sorprendente universo de Bosa que son parte de la selección de Casa Palacio.
Siempre es una buena noticia saber que la CDMX suma nuevos espacios dedicados al arte. En esta caso, se trata de una sede alterna o extensión de la Fundación Casa Wabi. Se llama Sabino 336 y albergará el estudio y la obra del artista Bosco Sodi.
El edificio de cemento y ladrillo rojo, está ubicado en una zona industrial, totalmente alejada del circuito tradicional del arte. Se trata de un diseño del arquitecto Alberto Kalach, y ya solo por esto merece ser visitado. Es interesante mencionar que Sodi y Kalach comparten filosofías de vida, lo que hace más interesante este proyecto.
Sabino 336 abre al público de viernes a domingo de 10:00 a 16:00 hrs, pero solo con cita previa. Puedes reservar aquí.
La dirección es calle de Sabino 336, col. Atlampa, Cuauhtémoc