Te presentamos la segunda parte de la interesante plática que sostuvimos con el Director General del Museo Franz Mayer; espacio dedicado a artes aplicadas y diseño.
¿Ese es el objetivo de la Bienal de Cerámica o la Bienal de Plata?, ¿establecer un diálogo entre el pasado, artes aplicadas, y el presente diseño industrial?
En parte sí; por ejemplo: tenemos una de las grandes colecciones de Talavera del país; hemos realizado actividades en torno a ella y esto nos llevó a vincularnos con cerámica contemporánea. Así, realizamos exposiciones para reconocer las trayectorias de los grandes ceramistas: Gustavo Pérez, Gorki Gonzalez o Alberto Díaz de Cossío. Algunos ceramistas jóvenes pensaban que para entrar al Franz Mayer tenían que ser viejos. Esos comentarios nos llevaron a realizar una exposición colectiva con la que descubrimos que el museo podría cumplir una función social muy importante: además de difundir la colección permanente, lo que se había hecho ya en el pasado, poder hacer lo mismo con los gremios actuales. Así nació la Bienal de Cerámica.
¿Hay actualmente una revaloración del diseño en nuestro país?
Estoy seguro que se ha dado, sin embargo creo que nunca es suficiente; siempre tendremos que estar insistiendo en ello. Las bienales buscan premiar la creatividad, pero también educar a los públicos, la gente no consume porque no conoce. El museo busca que sepamos diferenciar entre lo tradicional y lo que no lo es; o entre lo hecho a mano a lo hecho a máquina; buscamos el respeto por la habilidad y la perfección de diseño.
¿Qué jóvenes diseñadores mexicanos contemporáneos te vienen a la mente?
¡Qué difícil! Está Ariel Rojo, que ha participado en nuestras Bienales de Cerámica y en un importante proyecto para la tienda del MoMa, es un joven que nos ha sorprendido y además divertido; en muebles e interiorismo están Héctor Ezrawe y Emiliano Godoy; ambos están dejando huella. También hay que hablar de la labor de Carmen Cordera en la Galería Mexicana de Diseño y su impulso al diseño mexicano.
¿Qué viene para el museo Franz Mayer para el 2014?
Se nos juntan las bienales: la de Cartel, que si bien no nace en el Franz Mayer, casi desde un inicio está ha sido su casa. Tendremos una expo de Talavera, desde sus orígenes en el mundo árabe, hasta la tradición mexicana y lo contemporáneo. Queremos hablar de diseño y sus efectos a nivel urbano, por eso haremos una exposición sobre la bicicleta. También tendremos una exposición sobre radios, un aparato que inició como una máquina y se convirtió en un objeto de diseño.
Héctor Rivero Borrell es Diseñador Industrial y Maestro en Museología.
El museo Franz Mayer se ubica en:
Hidalgo 45. Centro Histórico
D.F. Tel. 5518.2266
franzmayer.org.mx
El Museo Franz Mayer presenta 1001 rostros de México. Máscaras de la colección Ruth D. Lechuga, una exposición que revela la riqueza cultural del país a través de una cuidada selección de piezas tradicionales. La muestra reúne alrededor de cien máscaras provenientes del vasto acervo que Lechuga, coleccionista y etnógrafa, reunió entre 1944 y 1999 durante sus viajes por México.
Tlacololero, Nahua, Madera tallada y pintada,
1980, Petlacala, Guerrero
A lo largo de cinco décadas, Lechuga adquirió máscaras directamente de mascareros y danzantes, documentando con su cámara las tradiciones que las acompañaban. Las piezas expuestas, elaboradas en madera, latón, telas, pieles y caparazones, reflejan la diversidad ritual y simbólica del arte popular mexicano. Algunas fueron usadas en danzas propiciatorias para pedir lluvias o buenas cosechas; otras representan animales, personajes festivos o figuras míticas.
Sirena, Mader tallada y pintada, 1974, Guerrero
En Casa Palacio, admiramos el arte popular por su creatividad, belleza y profunda carga cultural. Su riqueza estética y artesanal es una fuente constante de inspiración para el mundo del diseño. Estamos seguros de que esta exposición te cautivará tanto como a nosotros.
Lagarto, Nahua, Madera tallada y pintada, Bandolero Mendoza, 1981, Chapa, Guerrero
Este fin de semana se inauguró una de las exposiciones más esperadas de 2025 en el Museo Franz Mayer: Antonio: Moda Indomable, una retrospectiva sobre la fascinante obra del diseñador, ilustrador y fotógrafo de moda Antonio López.
Joanne Landis, Revista The New York Times, 1967 © The State of Antonio Lopez and Juan Ramos
Diario Visual, 30 de enero de 1978 ©The State of Antonio Lopez and Juan Ramos
Nacido en San Juan, Puerto Rico, en 1943, Antonio estudió ilustración en Nueva York y, muy pronto, de la mano de su compañero creativo, Juan Ramos, comenzó a publicar su trabajo en revistas como Vogue, Interview, Harper’s Bazaar y Elle, estableciendo una estrecha relación de trabajo con Karl Lagerfeld, además de colaborar con otros grandes nombres de la moda como Halston, Missoni y Versace.
Paloma Picasso, Revista Elle Francia, 1973 ©The State of Antonio Lopez and Juan Ramos
El verdadero rojo… Revista Harper’s Bazaar, 1965 © The State of Antonio Lopez and Juan Ramos
La muestra en el Museo Franz Mayer reúne 460 piezas, entre fotos, ilustraciones, pinturas y objetos de moda del archivo de López y Ramos, e incluso obras de Andy Warhol. Antonio López falleció en 1987 a los 44 años. Fue un artista que supo capturar el espíritu de los años 60, 70 y 80, considerado un verdadero revolucionario de la ilustración de moda, además de retratar la noche y los personajes del Nueva York de esa época. Antonio: Moda Indomable estará abierta hasta el 29 de junio.
Autorretrato para Missoni, 1983 © The State of Antonio Lopez and Juan Ramos
En la Amazonía y la Tierra Indígena del Xingú, en Brasil, habitan varios grupos de pueblos originarios, cada uno con su propia identidad y cosmovisión del mundo, aunque todos marcados por su entorno: el bosque tropical. Estos grupos poseen saberes ancestrales que se transmiten de una a otra, y que nosotros hoy podemos descubrir, en el Franz Mayer, en una pieza tan cotidiana como… un banco.
Los bancos que conforman la exhibición fueron tallados en madera por artistas indígenas de 41 grupos humanos. Se trata de piezas únicas que llevan las marcas de identidad tanto del grupo de procedencia como del artista que las creó. Cada banco refleja la cosmovisión de la comunidad, mostrando una diversidad de estilos, motivos y significados que abarcan desde lo ceremonial hasta lo cotidiano.
Antes de su presentación en el Museo Franz Mayer, esta muestra se presentó en el John F. Kennedy Center for the Performing Arts (Washington, D. C., EE. UU.) y en Casa de América (Madrid, España).
Sin duda, una exposición obligada para los apasionados del mueble. Recuerda: solo tienes hasta enero 26 para visitarla.
Hidalgo 45, Centro Histórico. De mar. a dom. de 10:00 a 17:00 hrs.
Es momento de acudir a nuestra cita anual con lo mejor del fotoperiodismo y la fotografía documental. Como cada año, los ganadores del concurso World Press Photo nos invitan a detenernos por un momento para mirar con atención las imágenes que congelan en el tiempo las historias que ocurren en el mundo.
La guerra, la migración y el cambio climático son, tristemente, los grandes protagonistas del World Press Photo, pero también hay espacio para la naturaleza, el deporte y la inventiva humana. Por cierto, México tiene un papel destacado: el español Jaime Rojo, fotógrafo de National Geographic realizó un fotorreportaje sobre la migración de la mariposa monarca y los esfuerzos para conservarlas.
No te pierdas esta edición: solo tienes hasta el 25 de agosto para visitarla. Como siempre, la cita es en el museo Franz Mayer.
Hidalgo 45, Centro Histórico. De mar. a dom. de 10:00 a 17:00 hrs.