Como ya te hemos platicado, las plantas de interior no solo son una opción económica y sencilla para decorar, también son poderosos filtros que nos ayudan a purificar ambientes , y mantener en optimas condiciones a estos aliados es más fácil de lo que crees, solo sigue estos sencillos consejos:
*Antes que nada: elige las especies más adecuadas. Hay plantas de interior que requieren de más cuidados que otras (por ejemplo las orquídeas); sin embargo, y para quienes tienen poco tiempo, hay especies que sobreviven con cuidados mínimos, como la cuna de Moisés, el ficus o los sapitos.
*Las macetas: ¡Esto es fundamental! Para interiores, las ideales son las de barro, pero si quieres usar macetas de cerámica, entonces haz esto: deja las plantas en sus macetas de plástico originales y coloca estas dentro de las de cerámica. ¿Una excelente opción? Las macetas suspendidas de la marca Boskke.
*La luz: todas las plantas –incluidas las de sombra– requieren luz aunque sea indirecta. Si tu problema es la iluminación considera colocar una fuente de luz artificial o busca especies de hojas largas y de un tono verde oscuro: son las que menos luz necesitan. Los helechos también son una excelente opción.
*Riego: este es el principal cuidado y el más puntual. Aunque te indiquen que tu planta “se riega a diario o cada tercer día”, lo más probable es que ya instalada en el espacio sus necesidades sean otras. Para saber cuando regarla guíate por la tierra, ésta debe estar siempre húmeda, nunca seca, pero tampoco lodosa o chiclosa. Un tip: los expertos aconsejan no regar las plantas con agua muy fría.
*Limpieza: ¿Las hojas están cubiertas de polvo? Coloca unas gotas de glicerina en un paño y frota las hojas con este. No solo quedarán brillantes, sino que además la glicerina repele el polvo. Eso sí: si tus plantas están en floración no es momento de limpiarlas puesto que son más vulnerables.
Este sábado 21 de junio, a partir de las 10:00 a.m., vuelve uno de los formatos más estimulantes del arte contemporáneo en la ciudad: CIRCUITOS ZⓈONAMACO. Más que un evento, se trata de una invitación a caminar, mirar, conversar y redescubrir dos de los barrios con mayor tradición cultural de la capital: la Roma y la Condesa.
Claudia Comte en Galería OMR
El circuito propone visitas especiales a galerías, espacios independientes y estudios de artistas, en una ruta que no solo conecta obras y espectadores, sino también refuerza los lazos que sostienen al ecosistema artístico mexicano: creadores, coleccionistas, instituciones y público general.
Virginia Chihota en Galería Travesía Cuatro
Este tipo de iniciativas no son nuevas. Desde hace décadas, estos recorridos informales ayudaron a consolidar la escena local, transformando zonas enteras en comunidades artísticas vivas. Participan espacios como OMR, Arróniz, Travesía Cuatro, Galerie Nordenhake, entre muchos otros, con exposiciones de artistas como Claudia Comte, Emilio Chapela, Virginia Chihota y Perla Krauze.
Slavs and Tatars en Galería Nordenhake
El paseo también es una oportunidad para detenerse en alguna joya arquitectónica, descubrir propuestas gastronómicas originales o visitar espacios de diseño como CAM Galería o Sangre de mi Sangre.
CIRCUITOS ZⓈONAMACO es una forma distinta de acercarse al arte: caminando, dialogando, dejándose sorprender.
Sábado 21 de junio | Desde las 10:00 a.m.
Colonias Roma y Condesa, CDMX
Consulta el programa de actividades aquí.
Ubicada en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, la Casa del Lago Juan José Arreola es uno de los espacios culturales más emblemáticos de la Ciudad de México. Construida a principios del siglo XX, su arquitectura de estilo ecléctico con detalles afrancesados refleja la estética porfiriana de la época. Desde sus terrazas y ventanales, se pueden observar tanto el lago como el impactante skyline urbano. Caminar hasta ahí es un paseo que combina naturaleza, historia y cultura.
En este gran lugar se presenta la exposición Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas, organizada por Colección FEMSA y Casa del Lago. Lejos de tratarse de una muestra tradicional sobre alimentos, esta exhibición propone una mirada lúdica, crítica y sensorial a lo que comemos, cómo lo hacemos y lo que eso dice de nosotros.
Con 42 obras de 37 artistas —entre pintura, instalación, video y objetos— la exposición recorre temas como la transmisión de saberes, la sanación, el cuerpo, la memoria y la identidad, todo a partir de prácticas alimenticias. Con obras de artistas como Remedios Varo, Ana Mendieta, Francis Alÿs o Thomas Glassford, algunas piezas son sutiles, otras provocadoras, pero todas abren conversaciones necesarias desde lo cotidiano.
Vivir con plantas es mucho más que seguir una tendencia: es rodearnos de vida. Una planta, incluso en la maceta más discreta, transforma un espacio. No solo aporta frescura y color, también conecta con esa necesidad tan humana de cuidar, ver crecer, respirar mejor.
Por eso es importante pensarlas como parte integral del diseño: elegir la especie adecuada y, sobre todo, la maceta que mejor se integre al estilo de tu hogar. ¿Minimalista? Las macetas de líneas puras en tonos neutros pueden resaltar una sansevieria o una zamioculca. ¿Más ecléctico? Prueba con cerámicas artesanales o acabados metálicos.
En exteriores, una buena selección de macetas no solo organiza visualmente el espacio: también le da estructura y carácter. Grandes contenedores de fibra de piedra, cemento o polietileno reciclado pueden convertir tu terraza en un auténtico jardín urbano.
Y no olvides que también hay macetas con diseño escultórico, perfectas para crear un punto focal en interiores o marcar la entrada de tu casa con estilo. En Casa Palacio sabemos que en cada maceta habita la posibilidad de crecer, y por eso nos encantan.
Nuestros interioristas recomiendan esta ecléctica selección que creemos que te va a encantar. Encuentra más de nuestras sugerencias aquí o mejor aún, visítanos en nuestras tiendas.
Maceta I’t My Home de Villeroy & Boch
Maceta con patas blancas de Creative Co-op
Macetas Blubble Rim de Sagebrook
Maceta con Palo de Brasil de Jaresa
Maceta con grabado en terracota de Creative Co-op
¿Qué viene después del colapso? ¿Cómo se reconstruye una ciudad en ruinas? A estas preguntas respondía, lápiz en mano, el visionario arquitecto Lebbeus Woods (1940–2012), cuya obra gráfica se presenta en Galerie Pepe del 15 de mayo al 9 de agosto. Esta exposición es una invitación a sumergirse en un universo donde la arquitectura no se construye: se imagina, se sueña y, sobre todo, se rebela.
Woods no diseñaba edificios; trazaba fracturas en la realidad. Sus dibujos son escenarios para futuros nacidos en medio del conflicto, paisajes urbanos que emergen de fallas geológicas, zonas de guerra o espacios en tensión. En su universo, la ciudad es una pregunta abierta y los edificios, actos de resistencia. Desde la Tumba de Einstein, que flota en el espacio profundo, hasta las Máquinas Voladoras Geomagnéticas, sus piezas exploran los límites entre ciencia ficción, política y arquitectura.
La muestra de Galerie Pepe no es una retrospectiva convencional, sino un manifiesto visual: líneas y estructuras imposibles que hablan de caos, transformación y libertad. Sus obras han influenciado a arquitectos, cineastas y artistas que ven en su trazo una forma radical de pensar el espacio.
Si te interesa el diseño que cuestiona, que imagina futuros posibles y propone nuevas formas de habitar, esta exposición es imprescindible. Woods no propone respuestas fáciles, pero sí algo mucho más poderoso: una arquitectura sin miedo.
Galerie Pepe – Amsterdam 123 B, Col. Hipódromo Condesa, CDMX