Arte y cultura / September 26 2025

Gabriel de la Mora en el Museo Jumex: La Petite Mort

El arte contemporáneo en México suma un nuevo capítulo con la exposición Gabriel de la Mora: La Petite Mort, presentada en el Museo Jumex del 25 de septiembre de 2025 al 8 de febrero de 2026. Esta muestra reúne cerca de noventa obras que recorren dos décadas de la práctica del artista, conocido por transformar materiales encontrados y desechados en piezas de gran rigor conceptual y belleza minimalista.

35,880, 2022

Sin título, 2003

La exposición, que cuenta con la curaduría de Tobias Ostrander,  explora temas como el deseo, la pérdida y la transformación material. Distribuida en seis secciones —Cuerpos, Borradura, Calor, El filo del deseo, Tacto y El placer del espectador—, la muestra invita a reflexionar sobre la fragilidad de los materiales y la potencia simbólica que estos adquieren en manos del artista. Desde cráneos moldeados en resina hasta retratos con cabello humano y superficies hechas con miles de fragmentos de cáscaras de huevo, cada obra de De la Mora reta al espectador a descubrir lo invisible detrás de lo visible.

294 días I, 2016

100 II Ca. Eu., 2025

Y aunque esta exposición es una razón suficiente para visitar el Museo Jumex, vale la pena aprovechar la ocasión para descubrir otras tres propuestas imperdibles:

  • Obras de la Colección Jumex, una selección revisada de piezas de grandes artistas internacionales.

  • The Tiger’s Coat, un proyecto curatorial sobre la vida y el legado de Tina Modotti.

  • Notas de voz de Elsa-Louise Manceaux, una reflexión sobre cómo la pintura dialoga con el sonido y la palabra.

Después de recorrer estas exposiciones, te invitamos a que nos visites en Casa Palacio Antara, a tan solo unos pasos del Museo Jumex.

Inspiración / July 22 2025

De Tamayo a Toledo: maestros del arte moderno en tu hogar

Hablar del arte moderno en México es evocar un periodo extraordinario de exploración formal, lenguaje plástico y pensamiento visual. A partir del siglo XX, artistas como Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Carlos Mérida, Pedro Coronel o Manuel Felguérez transformaron el panorama artístico nacional, trazando rutas que dialogan con la abstracción, la identidad y la materia.

Cabeza en Ocre, Rufino Tamayo

Cabeza en Ocre, Rufino Tamayo

Este legado vive hoy en la propuesta de Galería Lourdes Sosa, fundada en el año 2000 con una clara vocación: representar distintas generaciones de artistas desde una mirada curatorial exigente y plural. Su especialización en obra gráfica —litografía, serigrafía, aguatinta, giclée— permite acercarse a la obra de grandes maestros desde formatos que conjugan técnica, rigor y expresividad.

Guernico, Rafael Coronel

Guernico, Rafael Coronel

En colaboración con Casa Palacio, la galería presenta una selección que representa una parte fundamental del arte mexicano del siglo XX, a través de grandes artistas y piezas claves que nos ayudan a entender -y disfrutar- estas obras, en nuestro hogar.

Lourdes Sosa trabaja con distintas técnicas de impresión gráfica. La litografía se realiza a partir de una matriz de piedra o metal, que permite reproducir trazos con gran riqueza de detalle. La serigrafía utiliza una malla para transferir tinta sobre papel, ideal para colores planos e intensos. El aguafuerte es una técnica de grabado sobre metal que ofrece texturas y líneas profundas, mientras que el giclée emplea tecnología digital de alta resolución para lograr impresiones de gran fidelidad cromática.

Sol sobre una manta, Pedro Coronel

Sol sobre una manta, Pedro Coronel

Esta alianza reafirma una convicción compartida: el arte no solo se contempla, también se vive. Y hacerlo con obras de esta calidad, es sin duda una declaración estética. Visítanos en Casa Palacio para conocer más de Lourdes Sosa y su gran acervo artístico.

Arte y cultura / July 18 2025

¡Descubre la ciudad a través del arte!

Este sábado 19 de julio, los amantes del arte, el diseño y la ciudad tienen una cita imperdible con el Circuito 03 Juárez – Cuauhtémoc, parte de la iniciativa CIRCUITOS ZⓈONAMACO.

Galería Karen Huber

Se trata de un recorrido gratuito por dos colonias clave en la historia y la vida cultural de la Ciudad de México, donde confluyen galerías, estudios de diseño, espacios alternativos y proyectos que reúnen a creadores, coleccionistas, artistas y público afin. Es también una invitación a mirar con nuevos ojos estos barrios, redescubrir su arquitectura, su energía y la manera en que el arte los transforma.

Galería Ethra

Entre los espacios participantes destacan nombres como Hilario Galguera, Karen Huber, Ethra o Carla Fernández, que dialogan con propuestas de antigüedades, moda o arte contemporáneo. La riqueza de este circuito está en su diversidad: una mezcla vibrante de pasado y presente, de lo local con lo internacional.

Saenger Galería

Una experiencia para dejarse sorprender, para caminar, mirar y detenerse. Porque a veces, la mejor forma de entender una ciudad… es seguir sus huellas creativas.

Encuentra mas información aquí 

Arte y cultura / July 11 2025

Color en movimiento: Jorge González Camarena en Bellas Artes

En el Museo del Palacio de Bellas Artes, la exposición La utopía inacabada celebra la trayectoria de Jorge González Camarena, uno de los grandes muralistas de la segunda generación mexicana. A través de más de cien obras, esta muestra invita a descubrir a un artista profundamente comprometido con su tiempo y con una paleta que hace vibrar el lienzo como si estuviera vivo.

Su mural Liberación (1963), encargado especialmente para el recinto, sirve como punto de partida para recorrer su universo plástico: idealismo postrevolucionario, formas dinámicas y un colorido audaz que se aleja del dramatismo para abrazar la esperanza.

Quizás no sea coincidencia que Jorge fuera hermano de Guillermo González Camarena, el inventor de la televisión a color. Si uno llevó los colores al mundo a través de la tecnología, el otro los imprimió con fuerza en los muros de nuestra memoria colectiva. Ambos imaginaron un México más brillante.


La utopía inacabada es una invitación a redescubrir a un artista que soñó en colores y cuya obra sigue dialogando con el presente. Visítala y déjate llevar por una visión que, aunque inconclusa, sigue encendiendo la imaginación.

Jorge González Camarena, La utopía inacabada en el Museo del Palacio de Bellas Artes, hasta el 14 de septiembre.
Arte y cultura / July 09 2025

Bleeding Boundaries: José Eduardo Barajas en Galerie Nordenhake

La galería sueca Galerie Nordenhake, con sedes en Estocolmo, Berlín y Ciudad de México, presenta la exposición Bleeding Boundaries del artista José Eduardo Barajas, en su espacio ubicado en la Colonia Roma.

Con una serie de 35 lienzos agrupados en cuatro grandes ensamblajes, Barajas transforma el acto de pintar en una exploración íntima de su cuerpo y de las experiencias recientes que lo han marcado: un diagnóstico médico, la espera de un hijo, el paso del tiempo.

En esta muestra, el artista deja atrás las superficies brillantes y controladas de trabajos anteriores, para trabajar con materiales como óleo, tinta y acuarela, que aplica con las manos y deja fluir con libertad. Las obras, de gran escala, recuerdan antiguas estelas o fragmentos corporales, y exploran cómo la pintura puede ser también espacio, huella y presencia física.

Bleeding Boundaries de José Eduardo Barajas, Galerie Nordenhake Ciudad de México, Colima 159, Colonia Roma Norte. Hasta el 17 de agosto de 2025

¿BUSCAS MÁS INSPIRACIÓN?

Suscríbete y recibe tips, promociones, ideas, tendencias, recomendaciones y más.