*Por Alejandro Felguerez
LA LUZ EN LOS ESPACIOS INTERIORES
Crucé una puerta de la calle marcada con el número catorce de la calle Francisco Ramírez en Tacubaya,en la Ciudad de México, con la intención de visitar la casa-museo de uno de los principales exponentes de la arquitectura mexicana contemporánea y ganador del premio Pritzker (1980), el Arq. Luis Barragán. Aguardé unos minutos en un pequeño vestíbulo recubierto tan sólo de piedra volcánica color negro, una banca en madera adosada al muro.
El sitio tan solo contaba con un vidrio entintado en color ámbar que filtraba la luz del sol, haciendo el espacio cálido, y que las texturas de la piedra y de la veta de la madera resalten de manera extraordinaria. El vestíbulo de la casa ostenta un muro en color rosa mexicano intenso que refleja la luz y difumina las sombras para crear un ambiente único, sofisticado y misterioso. De esta experiencia, surge la curiosidad por profundizar en el tema de la iluminación, descubriendo que las grandes obras tanto arquitectónicas como de interiorismo tienen ese rasgo en común: Un buen manejo de la luz.
La luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de la luz, su control y aplicación. Esto ha sido una preocupación fundamental para las distintas escuelas arquitectónicas con el fin de aportar confort a los usuarios, pues además de la parte funcional, la luz ha sido utilizada para enaltecer la estética de los espacios y enfatizar los objetos.
Cuando se interviene un espacio se deben de cumplir tres capas lumínicas principales: Luz general, la cuál nos permitirá desenvolvernos dentro del espacio e iluminar las actividades básicas dentro del sitio; Luz de acento, que llevará nuestros ojos a los elementos que se quieren resaltar, como cuadros, áreas de lectura, elementos decorativos, anuncios, etc y luz decorativa, que es cuando la fuente luminosa es una pieza para ambientar el espacio ya sea por su forma misma o bien por el diseño que creará su halo luminoso.
Después de la creación del foco por Thomas Alba Edison a finales del siglo XIX, comienza el ejercicio de crear objetos alrededor de dicho elemento y nos encontramos con piezas de alto valor producto del ingenio de destacados diseñadores y arquitectos.
Por citar algunos nombres la obra de Rodolfo Dordoni, Ernesto Gismondi, Herzog & de Meuron, Zaha Hadid, Santiago Calatrava, Mario Botta, Karim Rashid, Ettore Sottsass, Philippe Starck, Patricia Urquiola, Antonio Citterio, Achille & Pier Giacommo Castiglioni, Javier Herrero, Piero Lissoni, Sandro Tothill, Mariví Calvo, La Granja entre otros que han marcado las tendencias de iluminación del siglo XX y XXI. Estos diseños han permanecido en la historia y otros se van generando nuevas propuestas cada día, acoplándose a las necesidades de los usuarios, y reinventándose de acuerdo a las nuevas tecnologías e incorporándose a la protección del medio ambiente.
*Alejandro Felguerez es Oaxaqueño de nacimiento.
Egresado de la Universidad Iberoamericana para posteriormente realizar un posgrado en la Universidad Anáhuac del norte y tecnológico de Monterrey.
Diseñador de interiores por el instituto europeo de “Design” en Barcelona con el despacho La Granja, autores de las piezas de iluminación para la firma Metalarte, colaboración en proyectos de interiorismo con el arquitecto Diego Villaseñor y el arquitecto Francisco Guzmán Giraud y colaborador en la Casa Museo Luis Barragán.
Casa Ladera es una celebración del diseño contemporáneo donde la estética, la funcionalidad y la vida cotidiana convergen en perfecta armonía. Concebida por la visión creativa de Victoria Plasencia, en estrecha colaboración con Casa Palacio, esta residencia encarna la sofisticación sin esfuerzo, donde cada elemento narra una historia de estilo y personalidad.
Desde el primer boceto, Plasencia buscó que la casa reflejara la esencia de sus habitantes: una familia de cuatro junto a dos perros llenos de carácter. La arquitectura fluye con naturalidad, con amplios ventanales que enmarcan el paisaje del campo de golf, mientras el paisajismo refuerza la conexión entre el interior y el exterior.
El papel de Casa Palacio fue de gran valor en este proceso; su asesoría personalizada enriqueció la visión de Plasencia , creando una colaboración clave en la curaduría de piezas. El interiorismo de Casa Ladera propone una elegancia moderna con una funcionalidad pensada a largo plazo. Plasencia apostó por piezas atemporales, evitando tendencias pasajeras en favor de materiales y acabados nobles a prueba del tiempo.
Firmas icónicas como Timothy Oulton, Glassisimo, Namuh, Herman Miller, The Maad Collection y Bontempi imprimen carácter a los espacios, no como meros acentos decorativos, sino como protagonistas de una gran narrativa visual . Los tapetes aportan calidez sin sacrificar practicidad, mientras que una obra del pintor mexicano Yuri Zatarain da la bienvenida en la entrada, estableciendo el tono de la residencia. Casa Ladera es la expresión de un lujo que va más allá de lo efímero: un hogar diseñado para vivirse, disfrutarse y trascender.
¡Visítanos en Casa Palacio descubre los protagonistas de este gran proyecto!