Tras más de dos décadas de ausencia en la escena neoyorquina, el trabajo del artista mexicano Julio Galán (1958–2006) vuelve a exhibirse en una importante doble muestra presentada por las galerías kurimanzutto y Luhring Augustine en Chelsea. Esta revisión, que abarca casi toda su carrera, es más que una retrospectiva: es una reivindicación de la vigencia de un creador complejo, provocador y profundamente personal, cuya vida y obra se entrelazan hasta volverse inseparables.
Fallecido a los 47 años, Galán dejó un universo visual cargado de simbolismo, melancolía y teatralidad, donde lo autobiográfico se funde con lo fantástico. En sus pinturas y pasteles —poblados por santos, animales parlantes, muñecas rotas y autorretratos disfrazados— el artista exploró temas como la identidad, el género, el deseo y el dolor. Lo hizo con una iconografía que puede parecer cercana al surrealismo, aunque él insistía en que no pintaba sueños, sino su realidad, siguiendo más la estela de Frida Kahlo que la de Breton.
La exposición en Nueva York cobra especial relevancia no solo por su escala y curaduría, sino por devolver al centro del debate a un artista que desafió etiquetas. A menudo encasillado como neomexicano, Galán nunca aceptó límites; se transformaba constantemente, en la pintura y fuera de ella, como si su propia imagen fuera una obra más. En un momento en que el arte contemporáneo revisita los discursos sobre identidad, performatividad y autorrepresentación, su trabajo resulta más pertinente que nunca.
Esta muestra no solo celebra su legado: lo reactiva. Y en ese acto, Galán, el joven que conquistó a Warhol —y a toda una escena— vuelve a estar vivo. Esta exposición no es solo una retrospectiva; es una reactivación de su legado en un contexto que, quizás ahora más que nunca, está listo para entenderlo.
From the Archive | Julio Galán. kurimanzutto y Luhring Augustine en Nueva York, durante todo el mes de abril de 2025.
Del 1 de febrero al 3 de agosto de 2025, el Museo Jumex de Ciudad de México presenta Gabriel Orozco: Politécnico Nacional, la primera gran retrospectiva del artista mexicano en su país desde 2006. Con más de 300 obras que abarcan desde los inicios de su carrera en la década de 1990 hasta sus proyectos más recientes, la exposición ocupa todas las salas del museo y ofrece un recorrido fascinante a través de sus distintas etapas creativas.
Gabriel Orozco, Sin título (Airline Ticket), 2001. La Colección Jumex, México. Foto: John Berens
Entre las piezas más icónicas se encuentran Empty Shoe Box (Caja vacía de zapatos), La DS (el irónico automóvil Citroën partido a la mitad) y las mesas de ping pong con un estanque de lotos al centro, ejemplos perfectos de su capacidad para transformar lo cotidiano en arte disruptivo. Orozco es reconocido por desafiar las fronteras del arte, jugando con lo efímero, lo azaroso y lo lúdico.
Gabriel Orozco. Empty Shoe Box (Caja vacía de zapatos), 1993. Cortesía del artista y Marian Goodman Gallery, Nueva York/París/Los Ángeles
Desde sus primeras obras, Orozco ha explorado cómo las reglas y el azar afectan el comportamiento de los objetos y las personas, una reflexión que se extiende a sus famosas constelaciones, agrupaciones de objetos que desatan las convenciones del espacio y el tiempo. Además, la muestra pone de relieve su conexión con la naturaleza, utilizando elementos como el aire, el agua y la tierra para invitar a reflexionar sobre la circulación de los objetos y la relación entre lo natural y lo creado por el ser humano.
Gabriel Orozco. No, 1999. La Colección Jumex, México
Esta exposición es una oportunidad única para adentrarse en el legado de Orozco, uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo. ¡No te pierdas esta oportunidad y recuerda visitarnos en Casa Palacio Antara, a solo una cuadra del museo!
Gabriel Orozco. Foto: Ana Hop
La arquitecta mexicana devela las primeras imágenes de su proyecto para el ala de arte moderno y contemporáneo del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, un ambicioso proyecto que abrirá sus puertas al público en el año 2030.
El ala Tang, nombrada así en honor a la pareja de filántropos, es una obra de cinco pisos con más de 6,500 metros cuadrados para exposición. Una ampliación necesaria para la impresionante colección de arte del siglo XX y XXI que tiene este museo —más conocido quizás por sus otras colecciones que reúnen invaluables
piezas de antiguas civilizaciones de todo el mundo—.
El nuevo edificio contempla entretejer las galerías de arte Moderno y Contemporáneo con otras áreas del museo, creando nuevas conexiones y diálogos entre las diferentes piezas, épocas y culturas muy distintas. El ala Tang esta pensada como un nuevo hito para la ciudad de Nueva York, y como una obra fundamental a nivel mundial, tanto por su riqueza arquitectónica como por su colección.
Imágenes: Filippo Bolognese Images / Frida Escobedo Studio
La arquitecta fundó Frida Escobedo Studio en la Ciudad de México en el año 2006. Empezó a ganar notoriedad con proyectos como el Hotel Boca Chica en Acapulco y la aclamada renovación de La Tallera Siqueiros en Cuernavaca. En 2018 recibió su primera gran comisión a nivel internacional: el Serpentine Pavilion, un pabellón efímero en la ciudad de Londres que cada verano le es comisionado a uno de los arquitectos más importantes del mundo. Con esta nueva obra, la arquitecta Frida Escobedo será la primera mujer, en los 154 años de historia del MET, en diseñar una de sus alas.
El Museo Metropolitano de Nueva York resguarda más de 5000 años de historia y cultura. Sus salas son fuente de inspiración para artistas, diseñadores y desde luego interioristas, que buscan capturar la esencia del arte romano, asiático o egipcio para imprimirlas en propuestas contemporáneas. Este es el caso de Edwin van der Gun, Director Creativo de la firma Eichholtz, quien junto a su equipo de diseño y en colaboración con el museo, creó “The Met x Eichholtz”, una colección que busca que el arte, historia y cultura del mundo, entren a nuestros espacios.
Las salas de arte grecorromano, egipcio y medieval del Met, influyeron especialmente en los diseñadores de Eichholtz, quienes durante un año estudiaron a fondo las colecciones del recinto, aunque también el propio edificio fue fuente de inspiración.
Mármol, bronce, reproducciones de piezas antiguas y colores arena son el sello de “The Met x Eichholtz”. La intención no solo es crear espacios que hablen de lujo, sino de un estilo en el que el arte y la cultura se viven.
La clave para lograr el estilo está en el eclecticismo: el arte egipcio se encuentra con el romano, mientras que los marcos de un espejo o una mesa auxiliar es de estilo Imperio. Todo está permitido y es que la idea es que nuestros ambientes nos remitan a las salas de un gran museo.
Para crear ambientes como los que propone “The Met x Eichholtz”, piensa en un coleccionista que ha recorrido los cuatro puntos cardinales en busca de antigüedades y obras de arte únicas, para llevarlas a su departamento neoyorquino, para su disfrute y el de un grupo de privilegiados a los que les abre sus puertas.
Si buscas lograr un estilo clásico y lujoso, entonces “The Met x Eichholtz” es la colección que buscas. ¡Pregunta por sus muebles, luminarias y accesorios!
Un estilo único, distintivo, en lo que lo clásico convive con lo ‘avant-garde’, la elegancia se encuentra con el desenfado y la tradición con la modernidad… todos estos rasgos, no solo hacen a una persona chic: también una ciudad puede serlo. La editorial francesa Assouline lo sabe y por eso se dio a la tarea de, primero, explicarnos la idea de lo chic y después decirnos que capitales lo son. ¿Quién mejor para hacerlo que esta firma experta en lujo? A continuación, algunos de sus ‘coffee table books’ dedicados al tema.
BIG BOOK OF CHIC
Este libro es obligado para interioristas y también todo apasionado por el diseño. Su autor es el aclamado diseñador de interiores Miles Redd, quien nos propone un estilo ecléctico, lujoso y sin duda, ¡chic!
TOKYO CHIC
Moda, arquitectura, tradición, gastronomía, futuro y pasado: sin duda, la capital de Japón lo tiene todo, y si bien ha inspirado muchísimos libros, hacía falta una edición de lujo, que abordara la ciudad desde la perspectiva de lo chic.
NEW YORK CHIC
Todo, absolutamente todo, está en esta metrópolis: desde la gastronomía de los cinco continentes, hasta las más grandes obras de arte que resguardan sus museos. Por esto, Nueva York es la capital del mundo y sin duda una ciudad de lo más chic.
CHIC STAYS
Por último, y para complementar los ‘coffee table books’ que sugerimos, tenemos esta fabulosa edición en la que encontramos los retiros favoritos de personajes tan chics como Kate Winslet, Sofia Coppola o Kate Moss. Se trata de un recorrido por las Maldivas, la costa de Escocia o Sri Lanka que sabemos inspirará tus próximos viajes.
Recuerda que estos libros los puedes adquirir en línea. Encuéntralos en elpalaciodehierro.com..