¿Tienes una cena formal? Recuerda que los vinos siempre se sirven en la copa que les corresponde para así disfrutar al máximo de su sabor y aroma. Te decimos cómo identificarlas.
En una cena formal, durante el aperitivo y el postre se suelen ofrecer diversas bebidas en el vaso que le corresponde… sin embargo durante la comida todas las copas que se utilizarán deberán estar sobre la mesa desde un inicio. Éstas se colocan a la derecha frente al plato, del lado opuesto al plato de pan, siendo la copa de agua la más cercana al comensal. A partir de ahí se colocarán el resto hacia la derecha, en el orden en el que se utilizarán:
Agua:
Es abombada y de gran tamaño, pese a esto nunca debe llenarse por completo; lo correcto es que se deje libre 1/5 de su capacidad.
Vino tinto:
El cáliz es más ancho que la copa del agua, aunque no tan grande. No debe llenarse más allá de 3/4 de su capacidad.
Vino blanco:
Debido a que se ofrece a baja temperatura, se sirve muchas veces y en pequeñas cantidades, por lo que su copa es pequeña y angosta, aunque de la misma altura que las de vino tinto y de agua.
Champaña:
Es alta, esbelta y estrecha, por eso se le llama “flauta”. Generalmente es más alta que las otras copas. Lo correcto es llenar hasta 4/5 de su capacidad.
Jerez:
Es una copa ligeramente aflautada y de tallo bajo, pero de cáliz alto para que la bebida no pierda su aroma. No se debe llenar más de 2/3.
Brandy:
Su copa es abombada y de cáliz ancho, pero con un tallo muy corto, para que pueda ser envuelta con las manos y mantenerse a la temperatura correcta. Debe llenarse tan solo 1/3.
Vermut:
Se sirve en una copa con tallo mediano, su cáliz tiene boca ancha y base estrecha para poder disfrutar de su aroma. Se deben llenar 4/5 de la copa.
Coctel:
Tiene la forma de un cono invertido, es muy profunda y de boca ancha. Es la que se usa para el Martini, ¡pero jamás para vino!
Elegir una mesa puede parecer sencillo, pero hay más de una decisión importante detrás de cada superficie: ¿qué forma se adapta mejor a tu espacio?, ¿qué material refleja tu estilo?, ¿cuántas personas debe recibir cómodamente?
Para el comedor, lo primero es pensar en el flujo: una mesa redonda favorece la conversación y funciona bien en espacios medianos; una rectangular aporta presencia y acomoda mejor a grupos grandes. La madera maciza brinda calidez, el vidrio da ligereza visual y el mármol eleva cualquier ambiente con su carácter escultural.
Las mesas de centro deben dialogar con los asientos. Una regla útil: que su altura no supere la del sofá y que su longitud sea de al menos dos tercios del largo del mismo. En espacios pequeños, considera mesas anidadas o modulares.
Y no olvides las mesas auxiliares, las verdaderas heroínas del diseño funcional. Puedes usarlas como soporte decorativo o para tener lo esencial siempre a la mano.
En Casa Palacio, te sorprenderás con nuestra variedad de opciones. Y recuerda: una mesa se define tanto por su forma como por lo que la acompaña. Centros de mesa, vajillas, floreros y detalles decorativos hacen la diferencia. A continuación, algunos de nuestros estilos favoritos.
Visítanos y descubre cómo hacer de tu mesa el centro de todas las miradas.
Mesa de comedor en teca natural de Point
Mesa de comedor Iceberg de Timothy Oulton
Mesa de comedor Beverly de The Maad Collection
Mesa de comedor en chapa de nogal Bek
Mesa auxiliar en madera de Timothy Oulton
Mesa de centro Beverly de The Mad Collection
En Casa Palacio celebramos el arte y el diseño en todas sus formas, y por eso nos entusiasma recomendarte una exposición imperdible: The Finest Hour in Arcadia del artista Carlos H. Matos, actualmente en la galería Peana, en la Ciudad de México.
A partir de esculturas e instalaciones, Matos nos propone un recorrido por el paisaje como construcción cultural. ¿Qué vemos cuando miramos un jardín? ¿Qué queremos ordenar, domesticar o recordar al representar la naturaleza? A lo largo de la historia, el ser humano ha proyectado sus deseos sobre el paisaje, desde los jardines franceses, simétricos y racionales, hasta los parques ingleses, más libres y melancólicos, pasando por una larga lista de tipos de paisaje y jardín en diferentes culturas. En esta exposición, todo eso se reinterpreta.
Las piezas de Matos evocan al coleccionista y hombre ilustrado del siglo XIX, al arquitecto de lo imaginario, al caminante que deja marcas en el terreno. Sus objetos se acumulan como si alguien habitara ese mundo bucólico: una figura que observa, cataloga y transforma. Hay algo de nostalgia y de reflexión en esta Arcadia moderna y particular, lejana del ideal clásico que hemos heredado a lo largo de los siglos de la visión del poeta Virgilio.
Finest Hour in Arcadia en galería Peana
Del 3 de mayo al 28 de junio de 2025
Tlaxcala #103, Roma Sur, CDMX
Abril nos invita a abrir las ventanas, a llenar los espacios de luz y a rodearnos de aquello que celebra la vida: las flores. Con la primavera en pleno esplendor, no hay mejor momento para incorporar ramos frescos en casa. Las flores no solo decoran; transforman el ambiente, elevan el ánimo y nos conectan con la belleza de lo natural.
Sin embargo, para que un ramo despliegue toda su expresividad, el florero adecuado es esencial. Más que un soporte, el florero enmarca y potencia cada arreglo, aportando personalidad a cualquier espacio.
Pensando en esta temporada, en Casa Palacio nuestros interioristas han preparado una selección de floreros que sabemos que te encantarán y que se convertirán en un gran acento para tu hogar. Esta primavera, deja que tu casa florezca con estilo y celebra la temporada más viva del año rodeándote de belleza.
Jarrón Eye en cristal rojo de Baccarat
Florero de cristal Raleigh de Reflections Copenhagen
Floreros Nouage de Vitra
Florero de porcelana Spring Fantasy de Villeroy & Boch
Si buscas una experiencia que despierte los sentidos y el pensamiento, en Casa Palacio te tenemos una sugerencia imperdible: Sentir un entonces y un allí, la primera exposición individual de Felipe Baeza en la galería kurimanzutto.
Originario de Celaya y actualmente radicado en Brooklyn, Baeza ha construido una obra tan poética como política. Fusionando técnicas como el grabado, el bordado, el collage y la pintura, el artista retrata cuerpos en constante mutación, entidades que escapan de las categorías fijas para habitar un universo híbrido, en proceso. En esta exposición, Baeza retoma las ideas del teórico José Esteban Muñoz para imaginar futuros alternativos desde lo queer y lo inacabado.
Sonder (James), Imagen cortesía del artista y kurimanzutto Ciudad de México / New York
La muestra presenta retratos, esculturas en vidrio y piezas en las que las texturas y los materiales dialogan con la idea del cuerpo como espacio de transformación. Destaca una serie de once retratos que rinde homenaje a figuras de la contracultura del siglo XX, cuyas vidas se desarrollaron al margen del status quo.
A self that is not quite here but always in process, Imagen cortesía del artista y kurimanzutto Ciudad de México / New York
El trabajo de Baeza no solo se ve, se intuye: hay capas de tiempo, de historia, de deseo. Como si cada pieza contuviera una piel en transición.
Sonder (Ana II), Imagen cortesía del artista y kurimanzutto Ciudad de México / New York
La cita es en kurimanzutto (Gob. Rafael Rebollar 94, San Miguel Chapultepec). La inauguración es este sábado 26 de abril de 12 a 2 pm y la exposición estará abierta hasta el 19 de julio. No pierdas la oportunidad de descubrir a uno de los artistas más interesantes del momento.
Una exposición para dejarse llevar por lo que está en movimiento.
Fotografía: ©Clifford Prince King