Dos genios creativos se unieron para concebir un espacio único: la Fondazione Prada –organismo creado por la casa de moda y que se dedica a apoyar arte contemporáneo, cine y filosofía- invitó al cineasta Wes Anderson a diseñar un espacio dentro de su sede en Milán. El resultado es Luce, un bar-café inspirado en la estética popular milanesa de los años 50 y 60: muebles de formaica, una paleta cromática en tonos pastel, máquinas de juegos y una referencia a la famosa Galleria Vittorio Emanuele conforman el proyecto.
Sin embargo, con esta propuesta el director no pretendió realizar un auto homenaje, sino más bien rendir tributo a la iconografía que lo ha inspirado. Y si bien la atmósfera del lugar es muy cercano a una película de Wes Anderson, su creador en realidad buscó recrear los bares que aparecían en la cintas del neorrealismo italiano.
El propio Anderson ha dicho que este bar “puede funcionar como un set de filmación, pero es mejor para escribir una película. Se trata de un espacio para la vida real, uno en el que me gustaría pasar las tardes.”
No es la primera vez que Anderson y Prada colaboran juntos: el director ha realizado algunos comerciales para la marca, además de que realizaron en conjunto el cortometraje del Castello Cavalcanti.
Lamentablemente para conocerlo tendremos que viajar a Milán, Italia, así que si tienes oportunidad… ¡no dejes de visitarlo!
Para más información de la fundación y el Bar Luce entra aquí.






Si te apasiona la pintura contemporánea en México, no te puedes perder la XX Bienal Rufino Tamayollega a su recta final en el Museo Tamayo, reuniendo una selección que refleja la energía, la diversidad y la evolución de esta disciplina en el país.
Creada en 1982 por Rufino Tamayo, la bienal nació con un propósito claro: mostrar el pulso de la pintura nacional y construir una colección que dialogara con las generaciones futuras. Cuatro décadas después, sigue siendo uno de los espacios más influyentes para artistas emergentes y consolidados, reafirmando la vigencia de la pintura como un lenguaje contemporáneo en constante transformación.


La edición 2025 reúne 40 obras seleccionadas, resultado de una convocatoria nacional que busca impulsar nuevas miradas. La exhibición traza un recorrido por un “campo expandido” de la pintura: piezas que exploran la memoria, tensiones históricas, paisajes alterados, problemáticas sociales y ecológicas, así como búsquedas formales que van de lo figurativo a lo abstracto. Un mosaico vibrante que evidencia la pluralidad de la escena pictórica actual.

Tras su paso por Oaxaca, la muestra llega a la Ciudad de México para ofrecer un espacio de diálogo visual y reflexión crítica, en sintonía con el legado del maestro Tamayo y con el compromiso institucional de seguir impulsando la creación contemporánea.

*Todas las fotos: Museo Tamayo
La XX Bienal Rufino Tamayo cierra el 7 de diciembre de 2025.
Museo Tamayo: Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec.
No te pierdas una de las muestras clave del arte mexicano actual.
En el universo del diseño hay fronteras que, francamente, a nadie le interesa respetar. Y qué bueno. Porque cuando un arquitecto decide bajar de escala y diseñar una silla, o cuando un diseñador industrial se atreve a imaginar un edificio completo, el resultado suele ser algo extraordinario: piezas que cambian la manera en que habitamos y que transforman lo cotidiano en diseño con mayúscula.

Alvar Aalto

Michael Graves

Jean Prouvé
Los arquitectos, por ejemplo, tienen una obsesión maravillosa por la proporción y la geometría. Cuando aplican ese rigor a un objeto, aparecen iconos eternos. Ahí están Alvar Aalto con sus muebles curvados en madera, Mies van der Rohe y su impecable silla Barcelona, Michael Graves con objetos cargados de humor posmoderno, Jean Prouvé o Charles y Ray Eames, quienes demostraron que una silla podía tener alma. También Achille Castiglioni y Arne Jacobsen, que convirtieron lámparas y sillas en pequeños manifiestos de arquitectura moderna.

Charles & Ray Eames

Achille Castiglioni
Al mismo tiempo, hay diseñadores de objetos que sueñan en grande. Ron Arad, Philippe Starck o Tom Dixon empezaron creando piezas casi escultóricas, pero pronto llevaron su lenguaje a espacios completos: hoteles, restaurantes, casas y hasta edificios que parecen prolongaciones naturales de sus muebles. Patricia Urquiola, por su parte, ha logrado algo único: un estilo cálido y contemporáneo que funciona tan bien en una silla como en un hotel de lujo.

Ron Arad

Philippe Starck
Cuando unos se vuelven pequeños y otros se hacen enormes, el diseño se vuelve más interesante, más lúdico, más humano.
Y en Casa Palacio celebramos precisamente esa libertad creativa: aquí encontrarás piezas de muchos de estos grandes nombres, listas para convertirse en protagonistas de tu espacio. Porque cuando las ideas cruzan fronteras, los objetos se vuelven arquitectura… y la arquitectura se vuelve parte de tu vida.
La Navidad es el momento perfecto para detenernos, mirar nuestro entorno y vestirlo de calidez. No se trata solo de decorar: se trata de regalar ambientes que nos hagan sentir acompañados, cuidados, inspirados. En esta temporada, Casa Palacio celebra ese espíritu con Navidad Totalmente Palacio, una invitación a transformar los espacios que habitamos… y también a regalarnos algo a nosotros mismos.
Porque un gran regalo no siempre viene envuelto: a veces es una luz nueva en la sala, una textura que abraza, un objeto que vuelve más íntimo el ritual de la mesa. Son esos pequeños detalles —una vela que cambia el ánimo, una pieza de diseño que se vuelve recuerdo— los que convierten una casa en refugio. Esta época nos recuerda que el hogar también merece celebrarse.
Del 21 de noviembre al 24 de diciembre de 2025, podrás disfrutar hasta 15 mensualidades sin intereses con tu Tarjeta Palacio o hasta 12 con tarjetas bancarias, además de triples puntos en tus compras.*
Es tiempo de regalar, agradecer, sorprender… y también de renovar tu espacio con detalles que hablen de ti, que llenen tus días de luz y tus noches de calma. La Navidad empieza en casa, y este año, la puedes vivir a tu manera.
Nuestros interioristas han preparado una selección especial con ideas que inspiran.
Frutero La Stanza dello Scirocco de Alessi

Purificador frio calor HP07 de Dyson
Cafetera Francesa Java Asa de Bodum
Lámpara de mesa Blow de Bontempi Casa
Perchero Saguaro en metal color fuccia de Qeeboo
Con Vasos comunicantes, la Galería de Arte Mexicano (GAM) —la más antigua de América Latina— celebra sus 90 años de historia con una exposición que es, al mismo tiempo, homenaje y reinvención.
El punto de partida es el célebre grabado de Diego Rivera inspirado en el Manifiesto por un arte revolucionario independiente, firmado junto a André Breton y León Trotsky. En él, Rivera tradujo los flujos entre arte, política y sueño en una máquina visual de cuerpos e ideas que siguen resonando hoy.


A partir de esa imagen, se propone un diálogo entre épocas y sensibilidades. Obras de Joy Laville, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco y Ricardo Martínez —joyas poco vistas del acervo de la galería— conviven con creadores contemporáneos como Stefan Brüggemann y Abel Quezada Rueda, además de artistas invitados como Pedro Reyes, Miguel Calderón, Tania Pérez Córdova o Dexter Dalwood. Conviven diferentes formatos como pintura, grabado, escultura e incluso instalación, como en el caso del artista francés Antoine Catala y su espectacular letra inflable que hace una original alegoría al espíritu que domina esa muestra.


El resultado es un tejido de tiempos, miradas y símbolos donde la historia del arte mexicano fluye, como los líquidos que inspiraron a Breton, de un vaso a otro.


Inauguración: Jueves 13 de noviembre, 17:00 a 20:00 h
Fechas: 13 noviembre 2025 – 16 enero 2026
Lugar: Galería de Arte Mexicano, Gobernador Rafael Rebollar 43, San Miguel Chapultepec, CDMX.
www.galeriadeartemexicano.com