Consejos / April 11 2014

Cómo diferenciar el tapiz para tus muebles I

cover_tapiz

Cómo diferenciar el tapiz para tus muebles I

Existe una gran variedad de telas para tapizar mobiliario, y para elegir la mejor te preparamos esta sencilla guía.

 

La tapicería es un oficio que consiste en forrar con tela (o piel) un mueble o parte del mismo. Pero no todas las telas son iguales: antes de elegir la tela, debes analizar qué tipo de uso le darás; hay tapices que son más apropiados para ciertos espacios o tipo de uso. Empecemos conociendo los materiales más populares:

 

Algodón
Es la fibra natural que más se ha utilizado en la tapicería a lo largo de la historia, ya que es resistente, económica y durable. Es fácil de lavar y permite el paso del aire, evitando así malos olores y hongo por humedad. Se puede encontrar en una gran variedad de colores y diseños.

 

Lana
Es una fibra natural muy durable; sin embargo, puede verse afectada por polilla y no resiste la luz del sol. Como ventaja, se quema lentamente, por lo que es una buena opción para colocar frente a una chimenea. Requiere limpieza en seco.

 

Seda
Otra fibra natural muy utilizada por su elegante estilo que además brinda suavidad, brillo y frescura. Es resistente y durable, pero es muy sensible a la luz del sol y a la polilla. Puede requerir limpieza en seco.

 

Nylon
Fue la primera fibra sintética en producirse. Es muy resistente y de fácil cuidado, además de ofrecer diversos diseños y colores, pero no es tan durable como otras fibras naturales, además de ser altamente inflamable.

 

Poliéster
Esta fibra sintética ofrece una gran resistencia al hongo, la abrasión, la luz del sol y las manchas, además de ser económica, sin embargo no es muy durable.

 

Rayón
Se manufactura a partir de celulosa (una biomolécula orgánica). Es económica y suave al tacto, pero es extremadamente inflamable y en la mayoría de los casos requiere limpieza en seco para evitar que se encoja o deforme.

 

Acrílico
Es una fibra sintética con la que se pueden crear tejidos con una textura similar a la de la lana. Es de fácil cuidado, con resistencia a la luz del sol y a la abrasión.

cont1_tapiz

cont2_tapiz

cont3_tapiz

cont4_tapiz

cont5_tapiz

cont6_tapiz

Consejos / April 18 2025

esta semana santa Visita el Museo Experimental El Eco

Ubicado en la interesantísima colona San Rafael, el Museo Experimental el Eco es uno de los espacios culturales más singulares del país. Fue concebido en 1953 por el artista y arquitecto Mathias Goeritz como un manifiesto de su teoría de la “arquitectura emocional”, en colaboración con el entonces joven arquitecto Luis Barragán. Su objetivo: crear un espacio que provocara emociones, lejos de las normas del funcionalismo moderno.

Más que un museo, el Eco es una escultura habitable. Su diseño irregular, muros inclinados y patios inesperados rompen con cualquier noción convencional del espacio expositivo. Incluso la emblemática jacaranda en el exterior exterior —que en estos momentos esta en flor— se integra como parte esencial del recorrido sensorial que propone el lugar.

Goeritz, figura clave del arte moderno en México, dejó un legado que va más allá de el Eco. Sus vitrales en la Catedral Metropolitana, la Ruta de la Amistad, las torres de Satélite en colaboración con Barragán,  o la famosa Serpiente de el Eco son prueba de su profunda conexión entre arte, entorno y espiritualidad. Su pensamiento y obra —profundamente estética, espiritual y libre— han sido una fuente constante de inspiración para Casa Palacio, en donde también entendemos el diseño como una experiencia emocional.

En esta Semana Santa, te invitamos a redescubrir uno de los lugares más visionarios de la ciudad. Una visita a el Eco no es solo un paseo por un museo: es una inmersión en un espacio donde el arte, la arquitectura y la emoción convergen.

Museo experimental el  Eco, Sullivan 43, Col. San Rafael,
Ciudad de Mexico, CP 06470

Consejos / April 04 2025

Cubiertos: Normas de una coreografía silenciosa en la mesa

En Casa Palacio nos apasiona todo lo que hacemos. Cada una de nuestras secciones tiene un lugar muy especial: son el resultado de mucha dedicación, gusto y trabajo. Pero, sin duda, una de nuestras consentidas es la mesa. Basta ver nuestra selección de platos, manteles, vasos y… cubiertos. Sí, los cubiertos nos fascinan.

En la mesa, los cubiertos no son solo herramientas: son parte de un lenguaje no verbal que revela educación, seguridad y atención al detalle. Emily Post lo dijo a mediados del siglo XX: “Los modales no se tratan del tenedor correcto, sino de tener consideración por los demás”. Sin embargo, conocer el uso adecuado de cada cubierto puede evitar momentos incómodos y, sobre todo, transmitir elegancia sin esfuerzo.

La regla básica sigue vigente: se come de afuera hacia adentro. Los cubiertos más alejados del plato (como los de la entrada o el pescado) se usan primero, y se avanza hacia los más cercanos al plato principal. El tenedor siempre va a la izquierda del plato, y el cuchillo a la derecha, con el filo hacia adentro.

El protocolo distingue dos estilos principales:
– Estilo americano: se corta la comida con cuchillo en la mano derecha y tenedor en la izquierda, pero luego se cambia el tenedor a la mano derecha para llevar la comida a la boca.
– Estilo europeo o continental: el tenedor permanece en la mano izquierda durante toda la comida. Este último se considera más fluido y elegante.

Qué errores evitar: señalar con el cuchillo o empuñar el tenedor como si fuera una herramienta de jardín.

Saber usar los cubiertos es como hablar un idioma sofisticado sin palabras. Y como todo lenguaje, se aprende, se practica y se disfruta. Porque, al final, la etiqueta no se trata de rigidez, sino de hacer sentir cómodos a los demás —y a uno mismo— en cualquier mesa. Te  hemos preparado una selección de algunas de nuestras piezas favoritas de Casa Palacio.

Set de cubiertos de Jean Dubost Laguiole

Set de cubiertos Atria en acero inoxidable de WMF

Set de cubiertos Regata en acero inoxidable de Marine Business

Set de cubiertos Belo Inox

 

Recomendación / April 02 2025

El festival de documentales Ambulante cumple 20 Años 

El festival de documentales Ambulante celebra su 20ª edición con una fiesta del cine documental que recorrerá distintas ciudades de México. En la Ciudad de México, del 3 al 10 de abril, podrás disfrutar de más de 136 proyecciones y actividades especiales en 33 sedes. Un evento único que no te puedes perder.

Ambulante no solo celebra su aniversario, sino que también ofrece una programación impresionante con más de 129 títulos provenientes de 47 países, incluyendo estrenos mundiales como Los sueños que compartimos y 35 estrenos nacionales. Destacan títulos como Mi mundo robado, que abrirá la edición el 3 de abril, y otros filmes clave como Pina de Wim Wenders, La libertad de Fierro y Siempre seremos jóvenes.

Las proyecciones tendrán lugar en distintas sedes como Cinépolis Diana, Cinépolis Fórum Buenavista y Cinépolis Universidad, donde podrás disfrutar de un sinfín de propuestas nacionales e internacionales. Además, las actividades se complementan con talleres, conversatorios y clases magistrales.

 

Ambulante es una excelente oportunidad para descubrir y reflexionar sobre las problemáticas contemporáneas a través del cine. Si eres un amante del documental, este es el momento perfecto para celebrar junto a la comunidad del cine en un evento que trasciende la pantalla. ¡No te lo puedes perder!

Consulta aquí la programación completa y aprovecha las funciones especiales con entrada gratuita en varios puntos de la ciudad.

Consejos / March 31 2025

1001 rostros: las máscaras de Ruth D. Lechuga en el Franz Mayer

El Museo Franz Mayer presenta 1001 rostros de México. Máscaras de la colección Ruth D. Lechuga, una exposición que revela la riqueza cultural del país a través de una cuidada selección de piezas tradicionales. La muestra reúne alrededor de cien máscaras provenientes del vasto acervo que Lechuga, coleccionista y etnógrafa, reunió entre 1944 y 1999 durante sus viajes por México.

Tlacololero, Nahua, Madera tallada y pintada,
1980, Petlacala, Guerrero

A lo largo de cinco décadas, Lechuga adquirió máscaras directamente de mascareros y danzantes, documentando con su cámara las tradiciones que las acompañaban. Las piezas expuestas, elaboradas en madera, latón, telas, pieles y caparazones, reflejan la diversidad ritual y simbólica del arte popular mexicano. Algunas fueron usadas en danzas propiciatorias para pedir lluvias o buenas cosechas; otras representan animales, personajes festivos o figuras míticas.

 

Sirena, Mader tallada y pintada, 1974, Guerrero

En Casa Palacio, admiramos el arte popular por su creatividad, belleza y profunda carga cultural. Su riqueza estética y artesanal es una fuente constante de inspiración para el mundo del diseño. Estamos seguros de que esta exposición te cautivará tanto como a nosotros.

Lagarto, Nahua, Madera tallada y pintada, Bandolero Mendoza, 1981, Chapa, Guerrero

¿BUSCAS MÁS INSPIRACIÓN?

Suscríbete y recibe tips, promociones, ideas, tendencias, recomendaciones y más.