Uno de los eventos más importantes durante la Art Week es, sin duda, Salón Acme, que este año nos deleita con su edición número 12. Pensado desde sus inicios como una plataforma de artistas para artistas, se ha convertido en una de las propuestas más interesantes de esta semana, sin sacrificar su esencia desenfadada. Prioriza el arte, pero sin dejar de lado todo lo que sucede a su alrededor. Fantásticas propuestas culinarias y musicales redondean la experiencia de este gran salón, que, por si fuera poco, se lleva a cabo en uno de los edificios más interesantes de la Ciudad de México: dos joyas del porfiriato ubicadas en General Prim, en la Colonia Juárez, cuyas pátinas y cercanía las hermanan.
Como cada año, hay un estado de la república invitado. En esta ocasión, se trata de Veracruz. El curador Rafael Toriz propone una muestra heterogénea con artistas del estado —o relacionados con él— articulada, en sus palabras, como un fandango. Propuestas musicales y gastronómicas provenientes de Veracruz terminan por redondear la identidad de este rico y complejo territorio.
El patio central del recinto nos sorprende con una pieza de gran escala de la artista Julieta Gil, mientras que Bodega será el lugar para la exposición colectiva Yendo de la cama al living, la cual explora el día a día en nuestras casas, con momentos poéticos y esculturas accidentales producto de ciertas rutinas. La sección Proyectos cuenta con 29 propuestas, cada una relacionada con un artista en colaboración con una galería de arte. Por último, Convocatoria, la sección más arraigada al salón, expone el trabajo de 79 artistas de distintas partes del mundo, como resultado de una cuidadosa selección del trabajo de un gran número de jóvenes artistas.
Planea tu visita a Salón Acme y no te pierdas su gran oferta cultural. Del 6 al9 de febrero en Proyectos Públicos.
General Prim 30, Col. Juárez, CDMX.
Imagenes: Cortesía de Salón ACME Vista de Salón ACME No. 11, febrero 2024. Fotografía de Alum Gálvez.
Ubicado en la interesantísima colona San Rafael, el Museo Experimental el Eco es uno de los espacios culturales más singulares del país. Fue concebido en 1953 por el artista y arquitecto Mathias Goeritz como un manifiesto de su teoría de la “arquitectura emocional”, en colaboración con el entonces joven arquitecto Luis Barragán. Su objetivo: crear un espacio que provocara emociones, lejos de las normas del funcionalismo moderno.
Más que un museo, el Eco es una escultura habitable. Su diseño irregular, muros inclinados y patios inesperados rompen con cualquier noción convencional del espacio expositivo. Incluso la emblemática jacaranda en el exterior exterior —que en estos momentos esta en flor— se integra como parte esencial del recorrido sensorial que propone el lugar.
Goeritz, figura clave del arte moderno en México, dejó un legado que va más allá de el Eco. Sus vitrales en la Catedral Metropolitana, la Ruta de la Amistad, las torres de Satélite en colaboración con Barragán, o la famosa Serpiente de el Eco son prueba de su profunda conexión entre arte, entorno y espiritualidad. Su pensamiento y obra —profundamente estética, espiritual y libre— han sido una fuente constante de inspiración para Casa Palacio, en donde también entendemos el diseño como una experiencia emocional.
En esta Semana Santa, te invitamos a redescubrir uno de los lugares más visionarios de la ciudad. Una visita a el Eco no es solo un paseo por un museo: es una inmersión en un espacio donde el arte, la arquitectura y la emoción convergen.
Museo experimental el Eco, Sullivan 43, Col. San Rafael,
Ciudad de Mexico, CP 06470